Secciones

Joaquín Prieto: el astrónomo iquiqeñoque busca masificar la pasión investigar el cielo

E-mail Compartir

Dice que no quiso mirar el suelo. Subió su cabeza y apostó sus ojos en el firmamento. El iquiqueño Joaquín Prieto Brito (32) asegura que no pretendió estudiar una carrera del área de la minería y optó por descubrir los secretos que guarda el universo.

Es astrónomo y doctor en Astrofísica que actualmente se desempeña en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, en donde estudia los fenómenos astrofísicos a través de programas computacionales que resuelven ecuaciones.

Su línea investigativa está ligada a trabajar con simulaciones hidrodinámicas y cosmológicas, formación de las primeras estrellas y galaxias en el universo, de los primeros hoyos negros en el Universo, entre otros aspectos.

'Creo que todas las personas tienen una fascinación por el cielo y las estrellas. A mí me llegó más fuerte el interés cuando estaba en tercero o cuarto medio. De pasar a mirar una estrella quise entender cómo eran los procesos', cuenta Prieto, quien estudió primero Astronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y consiguió el grado de doctor en la misma casa de estudios.

Luego se fue al Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona. También tuvo pasos por Alemania y Bulgaria. En Europa conoció a su señora de nacionalidad búlgara que trabaja en filosofía. Ella se dedica al mundo de las ideas y él a mirar las estrellas, cuenta.

'Después de compartir con varios grupos de investigación y ganar experiencia, me ofrecieron un puesto en la Universidad de Chile. Mi idea es comenzar con una semilla de investigación en el norte', comenta el profesional.

Joaquín Prieto indica que en su objetivo, son predilectos los cielos del norte de Chile, pues en esta parte del país las superficies a más de cuatro mil metros de altura implica que la atmósfera es más delgada, por lo tanto la luz tiene menos que atravesar.

'La tasa de formación de nubes es mucho más baja que lo normal. De los 365 días del año hay 5 en que se forman algunas nubes, por lo que la mayor parte del tiempo está asegurada la visibilidad', comenta el científico.

Adiciona que la humedad es muy baja lo que hace que la luz no se distorsione cuando pasa la atmósfera.

'Los investigadores hicieron una búsqueda por muchas partes del mundo buscando estas características y finalmente se quedaron con el norte de Chile porque era el mejor lugar', cuenta Prieto.

Las buenas condiciones para el estudio del cosmos hace que estudiosos lleguen hasta esta parte del mundo para entablar sus investigaciones.

'Con el observatorio ALMA es uno de los más importantes de Chile y de aquí al 2025 está proyectado poner uno de las mismas características, entonces nuestro país es la capital mundial de la astronomía', dice el astrónomo.

A juicio de Prieto Brito, las autoridades han tomado conciencia que el estudio del universo es importante y que debe fomentarse este ámbito.

Sin embargo, aduce que el incentivo no se traspasa a las calles: 'Llega poco a la gente, lo ven muy lejano y la idea es tratar de acercarlo a las personas, particularmente a los niños para que se den cuenta que tenemos un recurso natural que es el cielo, que se está explotando, pero aún faltan personas'.

Por ello destaca la iniciativa impulsada por el senador Fulvio Rossi llamada 'Astrobus'. 'Esa es una muy buena instancia para incentivar a los jóvenes para que se fascinen con el mundo de la astronomía y por qué no tomarlo como una carrera profesional que se puede desarrollar en el futuro. Es una labor muy bonita y que da muchas satisfacciones personales', expresa.

Agrega que las charlas de divulgación también son una instancia para interiorizar a más personas en cómo se construyen los fenómenos del universo. 'Sería interesante decirle a la gente cómo se construyen los grandes telescopios, porque es un trabajo de ingeniería de punta y que por primera vez se están haciendo', recalca.

El doctor en Astrofísica cuenta que el campo laboral en carrera es enorme porque está comprometido para los astrónomos chilenos el 10 por ciento de la observación. 'Hay trabajo, pero no los suficientes astrónomos para cubrir ese porcentaje. Además es un trabajo bien remunerado', adiciona Prieto.

A raíz de todo ello quiere afianzar lazos y crear un grupo de investigación en Tarapacá para desarrollar la astronomía en un lugar predilecto para el estudio del cosmos. 'No sólo trae beneficios científicos, sino crea instancias para que se discutan temas interesantes y la gente piense de manera diferente para que se cuestionen a sí mismos varios fenómenos'.

El investigador indica que debe haber más estímulo para descubrir los misterios de la creación de la vida, por ello está empecinado en generar lazos para que más amantes de las estrellas dediquen su vida a la astronomía.

Prieto volverá pronto a Santiago para seguir trabajando en su especialización. Sin embargo, también quedará unido al norte porque asevera que debe integrar a más personas en la afición por resolver nuevos misterios del universo.