Secciones

Patricio Sesnich: 'Vamos a readecuar las tarifas de Zofri'

E-mail Compartir

Difíciles momentos son los que pasa la Zona Franca de Iquique, debido a las bajas ventas que generan pérdidas de más de 300 millones de dólares, respecto a las ventas del año pasado, a lo que se le suma una disminución en el traslado de mercaderías desde Zofri hacia Bolivia, su principal mercado, que tiene al nuevo directorio de la entidad pensando diversas soluciones. Aquí Patricio Sesnich, presidente de Zofri S.A. se explaya en diversos temas que buscan una mejora en los negocios.

-Existe una contracción económica bastante pronunciada, que tuvo su máxima expresión en el mes de abril con el terremoto. Además hubo una baja en las mercancías que compran hacia Bolivia y, si bien las ventas están mejorando, el proceso para recuperarnos no será rápido. Así, efectivamente estamos pasando por una contracción.

-Estamos en una campaña de ventas, con un convenio con Transbank y promocionamos a Zofri en todo el país, a través de líneas aéreas y radios, por lo que buscamos que el turismo vuelva a Iquique, porque el turista que vuelve, vuelve a Zona Franca. Vamos a la feria de Santa Cruz con stand en Bolivia y comenzamos una serie de promociones, para que la gente crea que Iquique es un buen punto de vacaciones y para comprar.

-Esta es una etapa de un desarrollo bastante pronunciado para Zofri. Tenemos claro que no está 100% funcionado, faltan varios locales por iniciar operaciones, no se ha hecho el cambio del Patio de Comidas. Es una etapa que está en pleno desarrollo y diría que se va a demorar varios meses; esperamos que en octubre esté instalado el patio de comidas y las tiendas que faltan. Y para el 2016 estarán las salas de cine, lo que dará un nuevo concepto de mall.

-La administración anterior dio fechas tentativas, pero como consecuencia del terremoto -y no es que uno quiera sacarse los pillos con el terremoto siempre- pero muchos de los trabajadores de las empresas se fueron a Santiago y nunca más volvieron. Otros que tenían que dar prioridad a mejorar sus instalaciones y no había mano de obra. Fue una serie de problemas que tuvieron todos los usuarios, por eso decidimos retrasar la apertura oficial, para no perjudicar las empresas instaladas.

Estamos claros, que el mall tiene un 8 ó 9 % del total de las ventas del sistema y lo otro se hace en galpones. Tenemos que promocionar la venta de autos; la venta hacia Bolivia depende de los bolivianos y no podemos hacer nada en ese aspecto. Vamos a empezar reuniones permanentemente con los usuarios. Y algo que descubrí es que la administración anterior sólo le entregaba recetas de cómo vender y no se les preguntaba a los usuarios que creen que puede hacerse para vender más.

-Hay varios factores externos que pueden considerarse internos. Tenemos los servicios que intervienen, como Aduanas, el SAG, los transportistas, la ITI, EPI, los servicios fiscalizadores, entre un etcétera... Tenemos que trabajar todos en conjunto, consensuar las soluciones, pero no creer que si no le resuelven los problemas, se van a su casa, o bloquean la entrada del puerto, tomarse la Zofri o no descargar los camiones. Deberían tomar conciencia que está en juego el futuro de la Zona Franca.

Hay temas urgentes, como el de las tarifas. Acá hubo un alza desproporcionada y que le causó un tremendo daño a las empresas del sistema y, desgraciadamente, como nuevo directorio no hemos podido llegar a soluciones. Ahora estamos haciendo un informe económico sobre el tema, para ver cómo lo hacemos.

-Digo que vamos a readecuar las tarifas. Vamos a llevar al directorio una propuesta que compatibilice la opinión de los usuarios y de la empresa. Está claro que la empresa debe tener una rentabilidad, pero eso no es lo principal, sino que debe tenerse una estabilidad en el sistema. Si hay conflictos, tener utilidades no sirve de nada, sino que se tiene que generar un polo de desarrollo.

-Este será un tremendo soporte para Zona Franca a futuro. Y es bueno que sean industrias y éstas dan más trabajo, por lo que será un aporte para la comuna de Alto Hospicio. Hay empresas ya instaladas y que están funcionando ya.

Bueno, Arica es un tema complicado para nosotros, ya que allí se puede funcionar como parte industrial en toda la ciudad, por lo que muy pocas empresas se instalaron en el Parque Empresarial de Chacalluta, pero ahora se potenciarán las industrias y la idea es hacer un plan de fomento que potencie Chacalluta. J