Secciones

Habrá plan maestro para Altos de Playa Blanca

E-mail Compartir

l Un plan maestro que vea más que urbanización de los terrenos fiscales que existen en Alto Playa Blanca, para poder construir viviendas sociales en el sector, es lo que coordina la seremi de Vivienda de Tarapacá, con el fin de comenzar las obras en el menor tiempo posible.

"No solo necesitamos construir viviendas o transporte, sino que necesitamos equipamiento de calidad para la gente. Tenemos que pasar de las soluciones cuantitativas, a las cualitativas, es decir, de los números a la calidad de las mismas, por lo que buscamos que haya un buen estándar de calidad para los vecinos de Alto Playa Blanca", expresó Ricardo Carvajal, seremi de Vivienda.

Los paños de terreno están disponibles desde el 2011, por la ampliación del plano regulador y son de propiedad del ministerio de Bienes Nacionales. J

Integración habitacional no es factible en Iquique

E-mail Compartir

La imposibilidad de generar algún proyecto de viviendas o departamentos en Iquique, que pueda tener inclusión de las familias más vulnerables de la ciudad planteó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Iquique, Patricio Pavez, a causa de los costos asociados que existen para la edificación en la "Tierra de Campeones".

"En Iquique no son factibles de realizar proyectos de viviendas sociales de ningún tipo por el costo del suelo", expresó Pavez.

También explicó que los proyectos sociales en la ciudad no se han realizado "por no contar con factibilidad económica, en programas que condicionan el precio, el tamaño y la materialidad de la vivienda. (Por lo que) se tendría que revisar, para el nivel de viviendas requerido y/o exigido, el monto de los subsidios y diferenciarlos por zonas geográficas".

A lo anterior, se sumó que, según lo expresado por el dirigente, hay diversos obstáculos que existen en Chile para poder construir, como la falta de suelos o la calidad de los mismos, la mano de obra y el encarecimiento de los materiales, factores que en la ciudad se ven incrementados por la influencia del desarrollo minero, que no sólo se ve en la región, sino que en todo el Norte Grande, subiendo los precios.

Por lo anterior, el presidente de la CChC Iquique manifestó que debería hacerse una revisión de las políticas de vivienda, dando más autonomía para modificar los programas que son establecidos por el nivel central, a la realidad de cada región.

"Es rol del Estado impulsar las medidas que permitan a las clases socioeconómicas menos favorecidas tener acceso a la vivienda propia, como a su vez es rol del sector privado proponer y solicitar al ejecutivo la implementación de los planes que ayudarán a impulsar estos proyectos", expresó el directivo de la Cámara Chilena de la Construcción.

Alto Hospicio

"Se podrían realizar estos proyectos con mayor factibilidad, adicionando suelo urbano al 'área operacional de Aguas del Altiplano' hacia el sector de Alto Molle, modificando además el plan regulador incorporando el destino de 'vivienda' en dichos sectores", explicó Pavez.

Respecto de retomar políticas anteriores de construcción, como el programa especial de trabajadores (DS4), donde las personas pagaban un dividendo más alto por una vivienda más grande, el presidente de la CChC dijo no creer que se volviera a ellos, puesto que correspondían a distintas realidades nacionales.

"Cada programa ha sido diseñado para momentos distintos de la realidad del país. Se debería perfeccionar los programas permanentemente y actualizarlos conforme a los requerimientos de las personas", dijo Pavez. J

"Es difícil aplicar los subsidios en la región"

E-mail Compartir

l El seremi de Vivienda, Ricardo Carvajal, afirmó que es casi imposible que se pueda construir un proyecto habitacional con subsidio en Iquique, debido al precio del suelo.

"Es verdad que el valor del suelo en Iquique es muy caro y por eso es más factible hacerlo en Alto Hospicio", dijo la autoridad.

Incluso, Carvajal manifestó que "es difícil aplicar los subsidios en la región", donde ejemplificó el beneficio para la compra de vivienda nueva o usada, que se ha utilizado muy poco en Alto Hospicio.

El seremi también manifestó que la política del gobierno anterior de entregar subsidios sin un proyecto inmobiliario o sin terreno afectó en que no se cobren los subsidios otorgados, ya que no están anclados a ninguna construcción inmobiliaria.

"Ese es un tema que asumimos y debemos resolver como ministerio de Vivienda", explicó Carvajal. J