Secciones

Delegado explica cómo gastarán los recursos del plan

E-mail Compartir

l Julio Ruiz detalló la forma en que utilizarán los recursos entregados por la Presidenta para implementar el Plan de Reconstrucción.

"Para el 2014 están contemplados 25 mil millones aproximadamente, un poquito más, para el 2015 $54 mil millones y el resto para llegar a los $181 mil millones en el resto del periodo gubernamental", dijo.

De la misma manera, agregó que la forma en que llegarán los recursos será a través de los ministerios.

"Son recursos adicionales a los contemplados en el presupuesto 2014, que está en ejecución por los servicios públicos sectoriales y por el Gobierno Regional. Estos recursos como son adicionales y van a bajar por los sectores. Por ejemplo en el área de habitabilidad, esas reparaciones de viviendas es lo que está ejecutando Serviu, cuando contrata empresas en base a proyectos que evalúan las viviendas dañadas, hacen un proyecto y ejecutan". J

Un 20% de avance registra el proceso de reconstrucción

E-mail Compartir

El 1 de abril Tarapacá soportó uno de los momentos más traumáticos y complejos de su historia reciente. El terremoto 8.2 que afectó el territorio dejó a su paso miles de familias damnificadas, miedo y desesperación.

Seis meses han pasado ya y en la actualidad existe un plan de reconstrucción anunciado por la Presidenta, que inyectará un total de 181 mil millones de pesos que tienen como fin restaurar y reconstruir viviendas, servicios, rutas y en definitiva la calidad de vida de sus habitantes.

Al respecto, el delegado presidencial para la reconstrucción, Julio Ruíz, realizó una evaluación de las distintas fases del proceso que encabeza, además de aclarar el destino de los fondos que permitirán apoyar las distintas tareas que aún están pendientes.

En primer término, Ruíz explicó que son tres los procesos que debió enfrentar Tarapacá, el primero, de la emergencia, que ya concluyó en un 100%, el de transición, donde las familias afectadas lograron una solución transitoria, que llega al 90% y el de la reconstrucción que va en un 20%, según detalló.

En la hora de los balances, el delegado afirmó que son varios los puntos altos del proceso, así como también los momentos más complejos.

"Primero tuvimos una inmediata reacción, desde la Presidenta hacia abajo con todas las tareas que se delegaron. El compromiso es un capital a favor. Otro punto alto es que logramos revertir lo que era complejo, el malestar social y la conflictividad latente. También innovamos en materia de estándares de emergencia con soluciones de dos pisos y 30 metros cuadrados y hoy tenemos subsidios de arriendo y acogida y más de 3.100 soluciones entregadas".

Ruiz tuvo palabras también para lo negativo, donde problemas para comunicar soluciones o el tema político en su opinión fueron factor.

"Un ámbito es la capacidad de llegar comunicacionalmente a la comunidad con las soluciones específicas, pues hay muchas inquietudes, como ocurrió con la ruta A16. También ha sido obstáculo generar el clima político colaborativo de todos los actores en función de la tarea y no ver sólo cómo actores se posicionan. El trabajo de la delegación no siempre ha sido apreciado en ese sentido", concluyó. J