Secciones

Dueño de vergel frente al mar da recomendaciones para mantener plantas en la región

E-mail Compartir

Traer un poco del verde con el que se codeó desde niño y que le hizo interesarse por las plantas y las especies arbóreas, fue la idea que tuvo Hugo Molina, quien creó uno de los viveros con mayor diversidad de plantas, el que ya cumple 16 años en la ciudad, que se mantiene a pesar de las condiciones extremas que se viven en Iquique, tanto por ser una zona desierta, como por la salinidad de la brisa que otorga estar al lado del mar.

'Desde 1998 que me instalé y la idea era traer color a la ciudad, porque estamos en el desierto, así busqué una diversidad en las plantas, con distintas formas, tamaños y volúmenes, para hacer más fresco el entorno de las personas en la ciudad', expresó Molina, dueño del vivero 'Jardines del Norte'.

El experto en plantas, desde niño se interesó por ellas, debido al ambiente que le rodeaba en Santiago. ciudad donde estudió, hasta que decidió seguir sus sueños para saber más sobre la flora, optando por ingeniería en Agronomía, en la Universidad de Talca, donde salió de la primera generación de la carrera de esa casa de estudios.

Allí aprendió mucho sobre las especies que existen, las diversas condiciones que debe tener el suelo y el clima; cómo saber si faltan vitaminas para mejorar un árbol o una especie, pero expresó que es muy diferente a lo que se debe hacer con las plantas que se preparan para un hogar'.

'De plantas de interiores no te enseñan mucho y fui aprendiendo en el camino. Uno va dado el fundamento técnico detrás, porque son vegetales que necesitan fertilización y cuidado, pero el desarrollo te lo da el tiempo y la experiencia', dijo Molina.

Incluso, confesó que en su casa hay muchas plantas, porque él lo relaciona con un tema energético, ya que para él la flora está directamente relacionada con la energía que una persona le pueda dar.

Respecto de por qué se decidió por el norte del país, sólo expresó que fue por las cosas de la vida que llegó, aunque reconoce que es un poco más difícil efectuar un buen cuidado en esta zona, que desde su lugar de origen.

'La planta acá en el norte no es difícil mantenerla, pero la gente desconoce los cuidados básicos que se deben tener con ellas', manifestó el agrónomo.

Una de las recomendaciones que Hugo Molina entregó fue el cuidado en la tierra existente, que es pobre en materiales para que la planta se mantenga, por lo que se debe preparar con tierra de hoja y riego constante, además de tener un sistema de riego, para ser lo más eficiente en el suministro, por lo cara que es el agua.

Lo otro es saber qué especies pueden sobrevivir con el agua que existe en la región, ya que es más dura y con más minerales que la existente en otras zonas del país.

'Nosotros traemos plantas que demostramos se pueden mantener acá, por la salinidad del suelo, la calidad del agua, para que con el buen cuidado puedan vivir para siempre', explicó el profesional.

Incluso, explicó que hay muchos errores que comete la gente a la hora de cuidar una planta, como darle más agua de lo que necesita, por ver que la tierra superficial está seca.

'Cuando se tiene plantas en macetas, las personas tienden a dar más agua de lo normal y eso deriva en un problema de hongos. Eso es lo principal, por lo que deben controlar la cantidad de agua a poner, por la humedad en las raíces y termina pudriéndose la planta', dijo Hugo Molina.

Para lo anterior, recomendó que, para saber la humedad que tiene la tierra, hundir un palo de brocheta y si sale con mucha tierra, y mojada, significa que no necesita más agua.

Otro de los efectos que se tienen que tener en cuenta en Iquique es el aire salino, por consecuencia del mar, donde las personas que tienen plantas y viven en las cercanías de la costa, deben limpiar las hojas del rocío salino, que deteriora mucho a la planta.

'Otra cosa importante es la luminosidad. Aunque esté dentro de la casa, la planta debe tener una buena luz, no del sol directo, pero deben llegarle los rayos del sol', manifestó Molina.

Las corrientes de aire son otros de los problemas que afectan a la flora que uno puede tener en los interiores, especialmente a los ficus, según contó el agrónomo. 'Estas plantas son muy sensibles a lo que son los vientos del sur y les afectan mucho en su crecimiento', explicó.

Respecto de qué pasa cuando las plantas no tienen cuidado, el hombre adujo que 'generalmente la gente se preocupa del mejoramiento de sus plantas, cuando ya están en las últimas y muchas veces sale más económico comprar una planta nueva, que intentar salvarlas'.

El profesional explicó que las plantas son solicitadas, según diversas tendencias.

Ahora, lo que solicita mucho la gente son las palmeras hawaianas, pero también los ficus y gomeros son muy solicitados.

'Claro que en la actualidad hay modificaciones genéticas de las plantas y uno puede encontrar un gomero con variaciones rojas o amarillas, que la gente lleva mucho, como también diferentes portes, para los diferentes espacios que se tiene en la actualidad', dijo Hugo Molina. J