Secciones

¿Cuáles serán los alcances de la descentralización en Tarapacá?

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet recibió los resultados de la labor realizada por la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional, la cual tenía la misión de generar distintas medidas para avanzar en la ruta de la descentralización del país y el traspaso de nuevas atribuciones a los gobiernos regionales.

El trabajo de esta comisión consta en un informe de 121 páginas que resume 6 meses de trabajo, con reuniones en cada una de las regiones del país y con audiencias y reuniones con sectores como asociaciones de municipalidades, consejeros regionales, partidos políticos, funcionarios públicos, gremios productivos, medios de comunicación, representantes de ministerios y servicios públicos, además de una página web para captar opiniones de la ciudadanía.

MEDIDAS

Dentro de estos ámbitos, la medida que más llama la atención es la que permitirá desde el año 2016 la elección democrática de intendentes, proceso que irá a la par de las elecciones municipales y que traerá además la aparición de un Delegado del Gobierno Nacional, que ejercerá funciones a nivel provincial. En este personero radican las atribuciones de gobierno interior y la supervisión de la administración desconcentrada e incluirá cambios en los organigramas regionales.

Otra de las iniciativas es la de buscar el traspaso de competencias, servicios y programas públicos desde los Ministerios y organismos centrales del Estado a la dependencia de los Gobiernos Regionales y municipalidades, lo que comenzará desde el año 2015 al año 2019.

En materia de rentas, la comisión propone instalar una Ley de Rentas Regionales, para alcanzar un gasto subnacional autónomo del 35% de la recaudación fiscal total elevando el actual 18% (US$ 14 billones) a US$ 26 billones el 2020. En 2016 plantea el inicio de coparticipación del 7% de la recaudación total a regiones para culminar con 15% el 2020. También apunta a fortalecer las finanzas municipales aumentando los ingresos desde el nivel actual.

En el área de los recursos, proponen empresas mixtas regionales y que los consejos regionales participen en el nombramiento de director de las empresas públicas en los territorios. También buscan que se permita el endeudamiento regional con tope máximo cuyo pago anual de deuda no supere el 7% de su gasto total. J