Secciones

Expondrán problemas del medio ambiente

E-mail Compartir

l El miércoles 22 de octubre, en el Aula Magna de la Universidad Arturo Prat se realizará el 'Tercer Encuentro del Medio Ambiente' de Iquique, que cada 10 años observa cuáles son los problemas medioambientales que existen en la ciudad y cómo estos han evolucionado.

Cristián Carrasco, director del Centro de Investigación del Medio Ambiente de la Unap, explicó que la jornada es para todo público y la idea es que llegue la mayor cantidad de personas al lugar, para generar una buena discusión.

Las puertas del seminario se abrirán a las 8.30 horas, para inscribir a los asistentes, quienes escucharán las ponencias de Walter Sielfeld (Biólogo), Roxana Galleguillos (SAG), Hugo Marín (Junta de Vecinos Iquique Centro) y Bárbara Gajardo (Kaitieki), para luego efectuar una mesa de discusión ambiental. J

'Me asombra la capacidad de reacción de Iquique'

E-mail Compartir

Una buena impresión, respecto de la capacidad de reaccionar que tienen los iquiqueños, frente a desastres naturales, como el ocurrido el pasado 1 de abril, fue la que se llevó Hermann Fritz, PhD en Ingeniería Civil y experto en maremotos y desastres costeros, quien estuvo en la ciudad ofreciendo una conferencia en el marco del Seminario Internacional de Obras Portuarias SIOP 2014.

'Cuando pasa algo, debo reconocer la capacidad de respuesta que tiene la gente, pues evacuó en el mismo momento y las alarmas pueden tardar minutos; por lo que la reacción espontánea es lo primordial. Esa es la vía más rápida. Y si las personas se dan cuenta que el temblor o terremoto es muy largo, deben evacuar, como lo hicieron acá', manifestó Fritz.

El experto también habló del problema que tiene Iquique, debido a que está en un llano e incluso con zonas que están bajo el nivel del mar, por lo que, desde que se da una alarma de Tsunami, habría un promedio de 15 minutos para escapar a zonas seguras y otros 15 minutos para que retroceda el agua que entró.

'Por lo que también es importante tener edificios altos para evacuar de forma vertical, que deben tener más de seis pisos, según las exigencias de Japón', expresó el PhD.

Hermann Fritz, también destacó que, tras la experiencia del 27 de febrero de 2010, Chile aprendió mucho más del manejo de catástrofes naturales, como terremotos y maremotos.

'Cuando hay terremotos muy grandes se pierde infraestructura. El mareógrafo de Juan Fernández se destruyó, otros no registran toda la ola, así, la información que el gobierno tuvo fue bastante limitada. Por lo mismo hay que esperar los datos del centro de alerta de Hawaii, que toman los datos de la costa, la deformación del fondo marino y hace la simulación de la propagación y de cuán grande será la ola, pero eso demora un tiempo', dijo el experto.

Lo otro destacado por Hermann Fritz fue que, con lo que sucedió en 2010, el Servicio Hidro y Oceanográfico de la Armada (Shoa), ahora cuenta con profesionales especialistas en desastres, los trabajan en turnos, para tener una operatividad las 24 horas, por si acontece algún inconveniente.

'Eso es muy bueno, ya que se han superado falencias, con lo que la preparación es ahora mucho mejor a la hora de reaccionar ante un maremoto', dijo. J