Secciones

Infectólogo: 'Si llegara un caso sospechoso, puede ser atendido'

E-mail Compartir

El domingo de la semana pasada, un posible caso de ébola levantó las alertas del Gobierno y del sistema de salud completo. Finalmente el caso no era tal y se trataba de un paciente con síntomas de malaria. Sin embargo, la situación alarmó con respecto a la preparación del país ante la llegada de un posible caso del virus que por estos días preocupa al mundo entero.

Se trata del brote más agresivo del virus del ébola que se ha registrado desde que se conoció el primer caso, en 1976. El primer caso se dio en el continente africano el año pasado y desde entonces, más de cuatro mil personas han fallecido a causa de ese mal.

La preocupación mundial se vio acrecentada luego de que se registrara el primer caso de contagio fuera de África, al comprobarse que una enfermera de España que había tratado a un paciente trasladado desde Liberia había contraído el virus. El segundo caso, que ocurrió en el estado de Texas, Estados Unidos, dio cuenta de la gravedad del brote de un virus que hasta ahora, no tiene cura conocida.

En Chile, el Ministerio de Salud convocó a un comité de expertos, conformada por infectólogos, especialistas en salud pública y de organismos dedicados a la salud, para estudiar los protocolos que deberán aplicarse en el caso de que efectivamente el virus traspase nuestra frontera.

El doctor Carlos Pérez, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas de la Universidad Católica, es miembro de ese comité y aquí explica los alcances que tiene este brote de ébola, el origen que tuvo la enfermedad y entrega detalles sobre el trabajo que está llevando a cabo la instancia de asesoría gubernamental, para enfrentar la epidemia que está alcanzando niveles mundiales.

- El virus del ébola se origina en animales silvestres, en este caso el murciélago de la fruta que vive en forma natural en Africa y es el reservorio natural de esta infección. Este virus puede ser transmitido a otros animales, como primates no humanos, como chimpacés y gorilas y eventualmente a seres humanos.

- No es inhabitual el contacto cercano con murciélagos en especial en África, donde incluso se consumen como alimentos. Está identificado que el caso índice en este brote actual fue un niño pequeño que tuvo contacto con un murciélago en diciembre de 2013.

- Permite entender cómo ocurrió la expansión del virus, por qué ocurrió de esa manera. Sirve para entender cómo se ha diseminado y también la agresividad que pueda tener el virus con respecto a brotes anteriores.

- Han ocurrido varios brotes, no tengo en mente cuál ha sido el más grande desde el primero, en 1976. Pero en general el total de casos que se han acumulado desde el descubrimiento del virus hasta ahora es menos de la mitad del total actual que llevamos en este brote. Fueron casos muy esporádicos de cientos de personas. Este brote, además, traspasó países y eso ya lo hace totalmente distinto a los brotes anteriores, que fue más bien en localidades.

- ¿Es más peligroso que se hayan registrado casos en Europa y Estados Unidos?

- Siempre hay mayor preocupación cuando estos agentes infecciosos llegan a países desarrollados y además se trata de países con una gran cantidad de población. En Estados Unidos viven cientos de millones de personas, entonces los riesgos potenciales de transmisión aumentan. Por cierto que cuando el virus ya salió del continente africano empieza a transformarse en una potencial amenaza para cualquier ciudadano del mundo, incluyéndonos a nosotros. Los países donde hay mayor cantidad de viajeros y mayor intercambio comercial son los que tienen mayor riesgo que nosotros. Estamos un poco alejados, pero nosotros somos un país globalizado y por lo tanto estamos expuestos a un riesgo potencial.

- Las otras epidemias que hemos tenido, en general, han sido agentes bastante más conocidos que llevan cientos o miles de años acompañando al ser humano, entonces se tiene mayor información. Para varios de ellos existen tratamientos específicos, como en el caso de la influenza o del cólera. La diferencia es que este es un agente nuevo, altamente contagioso, para el cual no existe tratamiento específico, y con alta mortalidad. Por eso la alerta mundial, que es totalmente justificada.

- A mí me parece que se ha actuado adecuadamente, me refiero a las autoridades sanitarias del mundo, en esta alerta. Los hechos lo han demostrado, el contagio de personal de salud en España y en Estados Unidos demuestra que esto es un problema serio y riesgoso. Desde el punto de vista de la respuesta internacional de las autoridades, es completamente adecuado, quizás fue un poco tardía y podría haberse hecho un poco antes.

- Sí, está preparado. Pero estamos trabajando actualmente en la comisión asesora en optimizar los protocolos existentes y desarrollar aquellos que todavía necesitan desarrollarse para disponer todo lo que sea necesario. Pero en la actualidad si llegara un caso sospechoso puede ser atendido.

- Lo importante es que todos los centros dispongan de toda la información. El Ministerio ya ha informado detalladamente con instructivos a todos los centros públicos y privados del país. Están todos informados de las medidas generales, de los protocolos de aislamiento, del tipo de elementos de protección personal que deben usar los funcionario de la salud. Ahora, obviamente hay que ir profundizándolo, actualizándolo y es muy importante hacer simulacros de atención de pacientes para estar entrenados. En medicina es muy importante simular las condiciones antes de que ocurran para evitar improvisaciones y cometer errores. Lo que es claro es que no se pretende que todos los centros del país estén en condiciones de atender a un paciente grave con esta situación. Lo más probable, y en eso se está trabajando, es que se tengan centro de referencia para casos ya confirmados donde se van a manejar, donde se tienen todos los recursos necesarios y la experiencia. Pero cualquier lugar, incluyendo los consultorios, pueden ser lugar de consulta. Los sistemas de traslados de ambulancias del sistema público también ya están entrenados en esto y se están trabajando los protocolos para definir cuándo se van a producir estos traslados.J