Secciones

Habitantes cuentan sobre cómo es vivir en las tomas

E-mail Compartir

"Queremos puro irnos de acá", es lo primero que vocifera uno de los pobladores de Valle Verde, una de las últimas tomas que va quedando en Iquique.

El 17 de octubre de 1992, la Organización de las Naciones Unidas instauró la fecha como el Día Internacional para la erradicación de la Pobreza, con el objetivo de generar conciencia en la comunidad sin dejar a nadie atrás.

Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, actualmente el 14.4% de la población nacional está bajo la línea de la pobreza y 30 mil familias viven en campamentos.

En tanto, el último catastro realizado en 2013 por el Centro de Investigación Social de Techo advirtió que hay siete campamentos en la región, es decir, 798 familias en situación de pobreza.

Carolina Mejías es una de ellas y vive hace 15 años en la toma de Valle Verde.

A pesar que se trata de un sector vulnerable, Mejías aclaró que cada familia trabaja y la situación económica no es tan mala. En su caso, el ingreso mensual es cercano a los $300 mil, los cuales divide en siete integrantes de la familia.

"Lo que nos complica es que no podemos arreglar las casas, ni tener un baño propio porque sabemos que tendremos que salir de acá algún día; tenemos agua potable y electricidad, pero aún funcionamos con pozo séptico", relató la vecina, quien además aseguró que más del 50% de los vecinos son extranjeros.

"No hay apoyo para desalojar a quienes llegan cuando otros se van; siempre se está poblando esto", corroboró Susana Mora.

Sin embargo, Mejías no es la única que debe convivir en estas condiciones, pues Alexis Vilches, de 59 años, habita una de las viviendas que están al costado de la pista que va rumbo a la Zofri, en la población Jorge Inostrosa.

El vecino comentó que vive en el lugar desde que comenzó la toma, en los años noventa.

"El espacio posee dos piezas, en una vivo yo y en la otra mi hija, de quien ocupo el baño", declaró Vilches, que también comentó que trabaja como cargador de Zona Franca, por lo que su sueldo mensual no supera los $200.000.

"Depende de la carga que haya en el día, a veces me pagan 15.000 el día y en otros no pasa nada. En esos días trabajo de albañil o pintando", precisó. J

No hay datos actualizados sobre la pobreza en Chile

E-mail Compartir

l La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), realizada por el Ministerio de Desarrollo Social fue realizada en 2011.

A pesar de ello, la directora regional de Fosis, Danisa Astudillo, comentó que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) invalidó tal informe.

"En el gobierno anterior cambiaron la metodología, lo que influyó en los datos, por eso objetaron el Casen 2011", relató Astudillo, quien explicó que la Casen 2009 es la que posee cifras más acertadas.

Según este informe, en Tarapacá hubo 45.967 personas en situación de pobreza, es decir el 15,8% de la población. De ellos, 7.016 eran indigentes y 38.951 pobres no indigentes.

"Es probable que la cifra haya aumentado porque hubo dos terremotos, pero la tendencia generalmente es a la baja", agregó. J

Techo interviene a siete campamentos de la región

E-mail Compartir

l Una de las organizaciones que realiza intervenciones en los siete campamentos que existen en la región es Techo, organización sin fines de lucro que cuenta con cerca de 50 voluntarios.

El director regional de Techo, Andrés Mardones, aseguró que, según un catastro que hizo el Centro de Investigación Social de Techo el año pasado, hay 798 familias en situación de pobreza en Tarapacá.

"La cantidad es relativa porque la realidad de un campamento es muy cambiante y en un año esa cantidad puede disminuir o aumentar", comentó.

Mardones explicó que el campamento de Caleta San Marcos es uno de los más vulnerables, debido a que sus pobladores no tienen acceso al agua potable.

"Entregamos herramientas educacionales y de trabajo; habilidades blandas y comprensión lectora o la generación de capacitaciones que les permita surgir", afirmó. J