Secciones

"Laira Sawuri": Las artesanas aymaras que rescatan la tradición de tejidos en lana de alpaca

E-mail Compartir

Sonia Moscoso Mamani (47) acaba de llegar desde Santiago, donde junto a otra socia, Dalia Amaro, participaron en la tercera versión del Festival de la Lana 2014, desarrollado el 17,18 y 19 de octubre en la casona Nemesio Antúnez en la comuna de La Reina.

En el encuentro que reunió a tejedoras chilenas y argentinas, ambas representantes de la agrupación de mujeres artesanas "Laira Sawuri" que agrupa a 60 mujeres tejedoras aymara pudieron exhibir sus prendas tejidas en lana de alpaca y participar en talleres para intercambio de conocimientos y saberes.

También hace dos semanas la agrupación participó en el lanzamiento de la Expo Textil 2014 que se realizó en la etapa VI de Mall Zofri.

"En Santiago no nos fue tan bien como esperábamos y vendimos sólo el 30 por ciento de los tejidos que llevamos. En Zofri tampoco, pero esperamos hablar con el alcalde Jorge Soria para que podamos realizar pronto una feria artesanal y gastronómica andina en la Plaza Prat", dijo Sonia Moscoso.

A su vez la agrupación participa del programa de capacitación y los fondos de Desarrollo y Cultura Indígena de la Conadi.

Las artesanas tejedoras decidieron el año pasado agruparse y no estar tan dispersas en 16 agrupaciones, para así fortalecer la venta de sus productos y a futuro poder ofrecerlos a los turistas en una tienda ubicada en el Paseo Baquedano en Iquique.

"Queremos mejorar las técnicas, adquirir conocimientos, unirnos más y formar nuevas artesanas incentivando a las jóvenes aymaras para que mantengan y se reencanten con la tradición del tejido de nuestros antepasados y nuestro pueblo", enfatizó.

Moscoso explicó que esto es porque las tejedoras, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 65 años, viven en Alto Hospicio, Pozo Almonte, Camiña y Colchane, por lo que necesitan estar viajando constantemente largas horas para llegar a Iquique.

Tradición

"Unas se dedican solo al tejido en telar de dos pedales, otras en solo cuatro pedales, pero hay algunas que trabajan en ambas y las complementan con palillo y crochet", agregó.

Moscoso explicó que la durabilidad de los textiles en lana de alpaca es debido a que realizan el torcido con agua.

A su vez trabajan con lana con los colores naturales de la alpaca como el blanco, gris, café, beige y negro. También utilizan vegetales para teñir la lana.

Las prendas que tejen son chalecos y ponchos. Accesorios como chales, bufandas, calcetines, gorros, guantes, puntillas, organizadores, morrales, bolsos y carteras. La agrupación trabaja en la nueva línea hogar con cortinas, fundas para cojines, almohadas, frazadas, cobertores, cubrecamas e individuales. También tejen las tradicionales chuspas para cargar objetos y las incuñas y lligyas utilizadas en las pawas.

"El extranjero prefiere el tejido de cuatro estacas sin importar el precio y los chilenos prefieren el de dos o el de cuatro pedales".

Por otra parte la artesana agregó que los tejidos requieren trabajo, porque el armado por ejemplo de un chaleco demora tres horas, pero el hilado que implica seleccionar la lana directa del animal, utilizando en ocasiones la pusca y la rueca para buscar la lana más fina. El hilado demora 15 a 20 días y dos semanas más para el prensado.

"Hace poco desde una tienda en Santiago me encargaron un chaleco en palillo con ocho colores de lana distintos y con dos diseños diferente en palillo. Demoré un mes en hacerlo y lo vendí en $60 mil".

A su vez la artesana explicó que si un cliente, por ejemplo, le encarga la confección de un chaleco para hombre talla M demorará aproximadamente cinco semanas y costará de $48 a $50 mil.

Futuro

Además esperan ser capacitadas sobre todo en control de calidad para mejorar sus textiles.

Las artesanas esperan a futuro interactuar con mujeres indígenas de otras etnias. "La idea es recorrer todo el país y países vecinos como Argentina, Perú y Bolivia para intercambiar conocimientos".

La agrupación cumple un año el próximo 11 de noviembre, realizarán próximamente varias exhibiciones. El 7 de noviembre a las 20 horas realizarán un desfile de modas en textiles aymaras en Baquedano N°1449.

Los interesados en contactar a la agrupación de tejedoras, lo pueden hacer al correo electrónico de su presidenta solymar2611@gmail.com o al celular 98214825 y en la dirección pasaje Llareta N°34, en el sector de Villa Frei en la comuna de Alto Hospicio. J