Secciones

Las historias de quienes se esfuerzan por ganarle cada día a la discapacidad

E-mail Compartir

El año pasado Cristian Aracena, de 10 años le preguntó a su madre por qué era distinto y la gente no se comunicaba con él.

"Le dije que todas las personas somos diferentes y que nadie es igual a otra. Así logró entenderlo", explicó Katherine Valencia, madre del menor que sufre de una discapacidad auditiva y que trata de ganarle a la adversidad.

Pese a su corta edad, es un chico muy inteligente, con promedio 6,8 y muy tranquilo. Así lo describe su madre, quien aprendió el lenguaje de señas y de esa manera puede comunicarse con su hijo.

Pero la vida para la familia no ha sido nada de fácil. Cuando el pequeño tenía cuatro años se enteraron del problema. "El mundo se nos vino encima. No sabíamos qué hacer. Incluso nos complicó en el diario vivir, pero de a poco comenzamos a salir adelante y aprendimos el lenguaje de señas".

Cuando ya estaban más unidos que nunca decidieron tener otro hijo. Sin embargo, también nació con problemas auditivos.

"Somos muy felices porque nuestros hijos son maravillosos y es muy lindo comunicarse con ellos a través de señas", señaló.

Cristian e Isaac, de 6 años solo saben lo que pasa a su alrededor cuando tienen comunicación por señas y nada más.

simce

Esta iniciativa del ministerio de Educación tuvo la participación del colegio Kronos, que permitió al estudiante rendir sus pruebas sin dificultades mediante el apoyo de un intérprete en lengua de señas chilena.

"Hay mucho que hacer aún en esta materia, porque aún cuando las evaluaciones son accesibles por medio del intérprete en lengua de señas, es necesario trabajar en una medición pertinente al estudiante sordo en la prueba de lenguaje y comunicación, ya que por años se ha reconocido el enfoque bilingüe como la alternativa de educación para ellos", dijo el profesor de señas del colegio Kronos, Abraham Rodríguez.

Agregó que "ellos tienen su cultura, pero faltan los espacios necesarios. Incluso en la prueba de lenguaje hubo problemas porque no está diseñada para ellos".

A ese establecimiento educacional asisten 20 niños con discapacidad auditiva. "Existe un programa especial de trabajo que incluye profesores intérpretes y ademas de fonoaudiólogos.

Recordó que para la prueba Simce tuvieron un problema en el examen de lenguaje, "porque no está confeccionada para niños sordos".

Pero pese a ese inconveniente Cristian Aracena, de 10 años, rindió la prueba con éxito y se sintió cómodo.

diseñador

"A veces he pensado que nadie me quiere, porque no encuentro trabajo. Me ha costado mucho. El problema no pasa porque si existen o no expertos en el idioma de señas, sino que no hay oportunidades para nosotros", dijo.

INJUV

"En el caso de personas con situación de discapacidad nos hemos encontrado con que se les cierran las puertas al momento de buscar trabajo", dijo.

En ese sentido, Camila Castillo formuló un llamado a los grandes y pequeños empresarios a que contraten a personas con discapacidad. "Tienen que darse la oportunidad de contar con sus servicios".

Nélida Díaz, directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, dijo que en la región mantiene el registro de diez profesores en lenguaje de señas.

Dijo que en Chile se tienen que abrir más oportunidades para las personas con discapacidad. "Lo que se pretende es llegar a la inclusión laboral a personas con discapacidad . En Iquique existe una realidad distinta, pero los empresarios deben darse cuenta que deben dar la oportunidad para la inclusión. Falta mucho en la sociedad, pero para ello hay que trabajar mucho. Nos corresponde a todos, desde los colegios". J