Secciones

'La salud regional está como la diabetes, te come poco a poco'

E-mail Compartir

El Colegio Médico de Iquique (Colmed) fue el primer gremio en dar a conocer la actual situación de la salud regional, por eso la doctora Teresa Barlaro, presidenta del conglomerado, hace un tiempo atrás clasificó como una crisis hospitalaria lo que sucede en Tarapacá, hoy profundiza en sus apreciaciones respecto a este tema.

Es así como la galeno se atreve a comparar la actual situación en el ámbito de salud con una enfermedad crónica como la diabetes.

- Si tenemos conciencia real de lo que está pasando en la salud regional, ya que muchos de quienes formamos parte de Colmed trabajamos en el hospital regional, pertenecemos al sistema público y lo vivimos en carne propia.

- Salud, desde que yo tengo uso de razón ha sido deficitario. Pero en los últimos años se ha acentuado ya que tenemos una población envejecida, aparecieron patologías que ante no teníamos y que son de alto riesgo. Además tenemos una población que creció tres veces lo presupuestado como hospital, contamos con una planta de recurso humano que no ha crecido y que es la misma desde que nació este hospital. Nunca hubo una política ministerial que diga que se comenzarán a formar especialistas y que se preocuparán de esta crisis a largo plazo. Todas las medidas son a corto plazo.

- Están llegando especialistas, pero también se están jubilando otros. En el fondo hemos suplido lo que está saliendo, que son aproximadamente 20 al año. Nunca se cambiará esto ya que llegan la misma cantidad de especialistas de los que se van.

- Nuestra planta de funcionarios está hecha para un hospital que recibiría 100 mil habitantes y ya superamos los 350.000. En Alto Hospicio se realizará un hospital nuevo, pero no sabemos cómo se vestirá a ese hospital, ya que no tenemos clara cuál será la intensidad de este nuevo recinto. ¿Suplirá lo que no tiene Iquique o realizará lo mismo que hacemos nosotros acá? Esa es una pregunta que nos hacemos y no sabemos cuál es la respuesta. Otro problema es que no sabemos de dónde sacarán el recurso humano para ese nuevo hospital. Ahora si se desvestirá un santo para vestir a otro, no lo sabemos. Creemos que la gente que labora acá abajo (Iquique) y que vive arriba (Alto Hospicio) más que seguro que se quedará allá, por lo que empezaremos con problemas acá en Iquique.

- Si, se están haciendo muchas cosas y con mucha inversión, pero de donde sacaremos el recurso humano para estos proyectos. Igual en Iquique necesitamos mejorar el recurso físico, ya que tenemos muchas falencias. Contamos con un hospital que quedó chico y ha aumentado la demanda. Trabajamos en espacios reducidos y nos faltan medidas de seguridad.

- Hay dos formas de que tengamos especialistas. Una es que cuando nosotros vamos a realizar la especialización, una región me la paga y yo me comprometo a volver a trabajar en ella. La otra es que uno se pague su especialización y libremente decidía donde ir. Es acá donde muchos ven si las ciudades tienen colegios para sus hijos, vivienda, seguridad, oferta de trabajo, etc. En este minuto Santiago y las clínicas están ofertando mucho más que el hospital, por lo que si yo me quiero venir a Iquique debo decidir estar en una zona extrema o en una cerca de la capital, por la misma designación de zona ( dinero). El venir a Iquique significa mayor costo para el médico ya que es más la distancia, los arriendos son carísimos, la educación también al igual que el transporte. Todo esto no hace atractivo a Iquique para los pocos especialistas que se forman.

- A nuestras autoridades de salud les colocaría una nota sobre 6, ya que nuestra actual directiva ha sido dinámica, transparentes y resuelven los problemas que tenemos en el hospital.

Pero si me preguntan por el sistema te diría que está casi reprobando, es decir, no más de un 4.

- Tenemos los síntomas de una enfermedad crónica. Es una diabetes, que te va minando de a poco y de repente te deja ciego, te deben cortar un pie, etc. Que te va comiendo de a poco sin darte cuenta.

- Esto se debe ver en varias partes. No sólo basta con qué la presidenta diga que tendremos 4 mil nuevos especialistas al terminar su periodo. Primero el ministerio debe pagar para que estos profesionales se formen, además las municipalidades deben aumentar estos cupos y deben regionalizarse. Si nuestros médicos pudieran ser quienes acceden a estas becas, lo más probable es que vuelvan a la región, ya que existe esta fuerza de regionalización. El sistema de beca es nacional y esperamos que ce dan más cupos a las regiones extremas para que estos vuelvan a trabajar acá. J