Secciones

La alarmante falta de espacios deportivos en Tarapacá

E-mail Compartir

Sólo cuatro recintos deportivos de la región están en la actualidad agrupando a la mayoría de los deportistas de Tarapacá, los que en la actualidad son cerca de mil quinientas personas, muchas de ellas incluso, deportistas de alto rendimiento.

Es así, que de lunes a sábado, el estadio Tierra de Campeones Ramón Estay Saavedra y el Centro de Entrenamiento Regional (CER) en Iquique, además del Gimnasio Techado Municipal y el estadio Julio Martínez Pradanos de Alto Hospicio reciben en sus dependencias al grueso de las distintas disciplinas deportivas que funcionan en ambas ciudades.

A ello se le suma que actualmente son unos 500 deportistas que practican diariamente en el estadio, con ramas deportivas tan variadas como atletismo, fútbol y tenis de mesa. Además acuden miembros de las Fuerzas Armadas y estudiantes de ocho colegios municipales y subvencionados.

Es evidente entonces la falta de espacios públicos dedicados exclusivamente al deporte y todo ello sin considerar siquiera la calidad y el estado de los recintos, pues para nadie es un misterio que el estadio Tierra de Campeones deberá en algún minuto demolerse producto de los daños sufridos por el terremoto para dar espacio a un nuevo reducto.

Al respecto, el atleta Álvaro Cortez de 19 años, récord nacional juvenil y sub 23 en las modalidades de salto triple y largo, ocupa diariamente los dos recintos en Iquique mencionados anteriormente.

'Me gusta entrenar en el estadio (Tierra de Campeones), más que en cualquier otro de Chile y Sudamérica, porque estoy acostumbrado, me siento en casa y lo que necesito lo tengo'. Con la higiene del lugar ha tenido problemas. 'Antes habían unos gatos que dejaban con caca el foso de arena (donde entrena Álvaro), pero conversamos con la administración y arreglaron el problema, ahora se tapa para que no ocurra lo mismo'.

Debido a la escasez de recintos, una crítica de Cortez es sobre el uso no deportivo que le dan al estadio con la realización de conciertos de música, que arruinan el pasto y la pista atlética. 'No debería ocuparse para festivales, hace dos o tres años atrás hubo uno e hicieron un hoyo en la pista, eso nos molesta', precisó

Este hecho fue analizado por el administrador del estadio, Marco Guerrero, encontrándole la razón al deportista. 'Los atletas se oponen con que se realicen espectáculos, por el daño que provocan a la pista. Ahora hemos puesto harto cuidado para que puedan entrenar tranquilamente. Desde que asumí he evitado que se realicen eventos, priorizamos al deporte de alto rendimiento y formativo'.

A pesar de estar conforme con las condiciones actuales del estadio Tierra de Campeones Ramón Estay Saavedra, Cortez, al igual que muchos deportistas de alto rendimiento, sueña con un recinto atlético donde se puedan utilizar todas las áreas del reducto. 'Sería bueno que construyan un estadio en el cual podamos utilizar la pista y el pasto, así se podrían realizar todas las disciplinas del atletismo. A veces no nos dejan utilizar la cancha porque el fin de semana juega Iquique y es entendible'.

En cuanto al Centro de Entrenamiento Regional (CER). En este lugar los deportistas optimizan la parte física a través del uso de pesas u otros implementos que ayudan a su trabajo.

'Es el mejor gimnasio de Iquique, las pesas están impeques', dijo Cortez, aunque ello dista mucho de lo ideal, que sería un centro que permita la práctica de todos las disciplinas, como ocurre en otros países de Sudamérica. 'En Medellín (Colombia) hay un centro que integra todos los deportes y sólo puede ser ocupado por deportistas de elite. Esto se da porque hay más apoyo. Creo que debería existir un centro para nosotros los de alto rendimiento y otro (recinto) para las personas que le guste hacer ejercicios', dijo.

Actualmente el CER integra a 523 deportistas de 18 ramas deportivas, como el atletismo, halterofilia, gimnasia artística, lucha libre, waterpolo, judo, tenis de mesa, voleibol, karate, taekwondo, balonmano, entre otras.

En Alto Hospicio también hay un centenar de deportistas y personas aficionadas al ejercicio físico, que ocupan el Gimnasio Techado Municipal y el estadio Julio Martínez Pradanos, dependencias que ya se hicieron pequeñas para ellos. Debido a la demanda, el alcalde Ramón Galleguillos tiene contemplados cinco proyectos que irán en beneficio del deporte comunal y de alto rendimiento.

El proyecto más ambicioso es la restauración del gimnasio polideportivo La Pampa, ubicado en el sector sur de la comuna. 'Tendrá un costo de 2.400 millones de pesos y la idea es convertirlo en un centro de alto rendimiento, que tendrá al lado varias piscinas que ya están en uso', dijo el alcalde, Ramón Galleguillos.

El segundo trabajo más costoso tiene un valor de $1.900 millones y consta de la reparación de las canchas de baby fútbol de la comuna. 'Las personas no las cuidan, por eso debemos restaurarlas', mencionó el edil.

La reparación de la pista del autódromo Bernardo O'Higgins, es el tercer proyecto que tiene en mente el alcalde. 'Hay muchas competencias los fines de semana'. Tendrá un costo de 1.200 millones.

'Asimismo quiero potenciar a la comuna como la capital del deporte extremo, hay bastante actividad de buggy y motocross. También hay que tener en cuenta que en el próximo Dakar, Alto Hospicio tendrá participación'.

Por último, el edil tiene la intención de mejorar las condiciones del Parque Parapente. 'A mediados del próximo año espero que esté finalizado el proyecto, que tiene un costo de más del mil millones de pesos'.

Iquique no se queda atrás con proyectos deportivos para la comuna y en una conversación distendida con el alcalde Jorge Soria Quiroga, anunció lo que viene en espacios deportivos para que la comunidad tenga un lugar para ejercitarse.

'Ya, empecemos con los más grande. Con el gobierno regional trabajamos en el diseño del nuevo estadio Tierra de Campeones. La idea es que bajo las graderías existan centros para que todas las disciplinas deportivas puedan practicar, como el judo, la esgrima, la gimnasia artística, basquetbol, todos', dijo el edil.

Cerca del estadio municipal, entre el diamante de béisbol y la Casa del Deportista, el alcalde quiere construir tres piscinas olímpicas y una de ellas sería destinada para el waterpolo. Actualmente los integrantes de esta disciplina entrenan en la piscina Godoy.

'También está el proyecto de levantar una pista atlética y un velódromo para el ciclismo en el antiguo estadio (Cavancha). La idea es realizar las dos construcciones, pero sino, haremos uno'.

A estos tres proyectos, se suman, el empastado sintético a dos canchas aledañas al reducto de fútbol 'Raúl Duarte', donde juegan los más de tres mil jugadores de la Asociación de Fútbol Iquique; remodelación del complejo Alejandro Soria Varas, más conocido como Parque Comunal; la creación de cinco centros deportivos en la ciudad, construyéndose en el sector norte (Hospital), población O'Higgins, sector sur e Inacap. 'Todas tendrán piscina y la idea es que puedan practicarse todos los deportes'.

Otro proyecto es el de una ciudad deportiva entre el Cerro Dragón y el complejo que lleva el mismo nombre, una de las iniciativas más ambiciosas del alcalde.

Los deportes menos populares en la región luchan por tener un lugar propio para entrenar y demostrar que pueden conseguir los mismos éxitos a nivel local, nacional e internacional.

El rugby es un caso ejemplar. Actualmente hay tres clubes que luchan para seguir creciendo. Coyotes, Barracudas y Dragones Rugby Club son los representantes de Tarapacá. Éste último integra a 50 deportistas que en la semana practican en la playa Cavancha, en una delimitación que les sirve para, por lo menos, entrenar y llegar bien a los partidos del interregional de Antofagasta.

'Por primera vez un equipo iquiqueño participa en esta liga', dijo el presidente de la agrupación, Víctor Fuentes, quien pide más apoyo a esta disciplina que, según él, cada día adquiere más adeptos.

'Hemos hecho cosas grandes. Aparte de participar en esta liga (marchan entre los cinco mejores), tenemos a tres de nuestros jugadores en la selección de la zona norte', dijo Fuentes.

El año pasado, los dirigentes de la liga 'Los Viejos Crack', le prestaron su cancha, pero la disponibilidad terminó. 'Cuando la empastaron a pasto sintético no pudimos usarla más'.Fuentes comentó que luego empezaron a buscar otro recinto, pero todos les cerraron la puerta. 'Cuando saben que se trata de rugby nos dicen que no. Es bastante diferente la situación que ocurre aquí con otras regiones. En Antofagasta hay un complejo espectacular financiado con fondos de privados'.

Los rugbistas, como también los simpatizantes del fútbol americano y otras especialidades que no tienen lugar para disfrutar de su deporte, esperan que en los proyectos deportivos, que están por concretarse en Iquique y Alto Hospicio, hayan sido tomados en cuenta para no seguir siendo la cenicienta de Tarapacá. J