Secciones

Muestra de arte ruso en la Casa de la Cultura

E-mail Compartir

l Reproducciones de las principales obras rusas que están en los museos de ese país, son las que se pueden apreciar en la muestra 'El alma de Rusia en sus íconos', que se exhibe en el hall de la Casa de la Cultura de Iquique (Baquedano 789).

Los trabajos reproducidos son cuadros de entre los siglos VVII y XIX y que forman parte de la colección de obras del Museo Estatal de Moscú.

Así, casi la totalidad de las reproducciones corresponden a figuras cristianas y ortodoxas, que en su estructura original están talladas en madera, que se han transformado en un ícono en el arte mundial.

'La exposición entregará al visitante la peculiaridad de la vida de la esforzada gente de Rusia, su religión y tradiciones', explica Tatiana Spiridónova en un texto que está en la muestra.

Monjes, santos, agricultores y diversas imágenes sacras conforman las láminas que están dispuestas por todo el lugar.

La muestra es gratis. J

rescate de su artesanía

E-mail Compartir

Alfarería, tejidos, entre otros trabajos que con paciencia y esmero realizaron decenas de artesanos de la región, fueron los que se expusieron en el hall de la escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, como una forma de reconocer a quienes manufacturaron estos utensilios, por la celebración del Día Nacional del Artesano.

En la ocasión, quienes han participado de los talleres de 'Artesanía Textil y Alfarería', enmarcados en el proyecto de la Ruta el Inca, mostraron representaciones de utensilios que fueron ocupados por quienes vivieron en la época cuando el camino prehispánico funcionaba.

Hilda Castro, oriunda del pueblo de Calatambo (Camiña), mostró diversos tejidos, que aprendió con técnicas que le enseño su abuela, pero ahora con más sapiencia sobre la historia de ese arte. 'Ahora con esta capacitación he aprendido otras técnicas, porque sabía mucho de lo antiguo, entonces ahora sé dos maneras de tejer', dijo.

Elda Astudillo, de Huara, manifestó que está feliz con aprender sobre las técnicas de sus antepasados y que 'en nuestra comunidad queremos contar con todo el material necesario y tener nuestro taller en el pueblo. Es lo que necesitamos, porque es importante reconocer a nuestra cultura y difundirla'..

De Quipisca, Eduardo García, expresó que espera que los talleres sigan dando frutos, con el fin que no se pierda la cultura ancestral de la región, especialmente, porque hay personas como él, que tiene la artesanía en la sangre. J