Secciones

Quieren recuperar la ruta que recuerda lugares históricos de la Guerra del Pacífico

E-mail Compartir

Tranquila estuvo la mar cuando en 1879 Chile debió enfrentar a las fuerzas peruanas y bolivianas en la Guerra del Pacífico, con el claro objetivo de anexar las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

Pasaron 135 años desde entonces y la memoria colectiva aún recuerda que en Pisagua ocurrió uno de los hechos más decidores del enfrentamiento.

Cada 2 de noviembre de 1879, las Fuerzas Armadas celebran la toma y desembarco en Pisagua, donde 4.890 hombres participaron en la primera operación anfibia de la historia moderna, realizada por el Ejército y la Armada de Chile desde el mar hacia la superficie terrestre.

De esta forma, el histórico lugar es recordado y recorrido por todos los que aún conmemoran dicho acto heroico. Y este año no fue la excepción, pues autoridades, funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden e invitados varios abordaron el buque OPV 'Comandante Toro' para celebrar a los caídos con diferentes actos solemnes en Pisagua.

El viaje duró tres horas, tiempo suficiente para conocer los proyectos que quieren realzar la imagen de la caleta y los diversos sitios que influyeron en el trayecto de la historia.

Uno de los aspectos que llamó la atención de los asistentes fue el imponente tamaño del patrullero que los trasladó, cuyas principales características son su gran autonomía, lo cual le permite navegar por más de 30 días sin la necesidad de reabastecerse, recorriendo distancias sobre los 16.000 kilómetros.

'Es sumamente importante porque es la primera acción conjunta que realizó nuestro país, vale decir, la Marina y el Ejército juntos realizaron una operación que, en la época, fue de gran envergadura y se logró materializar y conseguir con éxito lo que dio inicio a la campaña terrestre de Tarapacá, que permitió finalmente ganar la guerra', afirmó el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Jorge Rodríguez.

La ceremonia oficial en Pisagua se llevó a cabo en el cerro Playa Blanca, lugar en el que los hombres desembarcaron para atacar desde el mar.

La protección del patrimonio es una preocupación latente entre los que conforman el Ejército de Chile y la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico y Militar.

Por tal razón, la idea de recuperar la Ruta Histórica de la Campaña de Tarapacá nació en 2010, en el contexto del Bicentenario, con la necesidad de poner en valor los lugares donde se desarrollaron los hechos de armas más importantes de la Campaña de Tarapacá, durante la Guerra del Pacífico.

Es así como los sitios que abarca el proyecto corresponden a Dolores, Tarapacá, Pisagua y Pampa Germania, involucrando además la instalación de señaléticas en la carretera y rutas de acceso a los sitios históricos, cuadros descriptivos, recuperación de infraestructura existente y un mejoramiento del entorno.

Asimismo, la iniciativa consideró la recuperación del Museo Militar Tarapacá, en Iquique.

Así lo confirmó el general en retiro de la división del ejército, Tulio Hermosilla, quien además explicó que buscan contribuir al desarrollo de la región.

'El hito 1 está listo y en el de Dolores se está trabajando para continuar con el hito de Pisagua. El gobierno comprometió dinero para señalética, caminos y otros hitos, por eso estamos contentos porque esto impacta positivamente en el lugar', dijo Hermosilla que también expresó que uno de sus deseos es hacer realidad el proyecto en 2015.

La ruta comenzaría en el Museo Militar Tarapacá, en Iquique, donde los visitantes pueden tener una visión completa de los escenarios bélicos que dieron vida a esta campaña de la Guerra del Pacífico, pudiendo comprender la lógica de navegación de la ruta, desde caleta Pisagua hasta la Quebrada de Tarapacá; pasando por Pampa Germania y Dolores, ambas zonas ricas en datos arqueológicos, flora y fauna.

Los actores públicos y privados que son parte del proyecto de la Ruta Histórica de la Campaña de Tarapacá son Doña Inés de Collahuasi, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, VI División de Ejército, Corporación Hijos del Salitre, la Cámara de Comercio, Universidad Santo Tomás, Universidad Arturo Prat, Conaf, Corfo, la Municipalidad de Huara, la Municipalidad de Iquique, el Gobierno Regional, la Gobernación Provincial del Tamarugal, la Gobernación Provincial de Iquique, Sernatur y el ferrocarril TransAtacama. J