Secciones

300 adultos mayores están en riesgo de un ataque cerebral

E-mail Compartir

El trabajador pesquero Guillermo Guerrero es uno de los 300 adultos mayores que forman parte del grupo de riesgo con posibilidad de sufrir un Accidente Cerebro Vascular (ACB). Finalmente fue la hipertensión no tratada la que gatilló que sufriera un ataque cerebral el pasado 24 de septiembre de este año.

"Ahora toda la familia está comiendo sin sal", declaró resignado Guillermo desde una de las camillas de la unidad de kinesiología del Hospital de Iquique, donde cumple con su último proceso de rehabilitación para poder volver a desplazarse con normalidad.

"Me mareaba y perdía el equilibrio", confesó el paciente sobre su salud.

causantes

La hipertensión, la diabetes y la mala alimentación son los principales causantes de los Accidentes Cerebro Vasculares (ACB), enfermedad que, a futuro, puede afectar a unas 300 personas mayores de 60 años en la región.

Simples señales pueden indicar el riesgo del a sufrir un ataque cerebral, como es llamado comúnmente.

De hecho, el neurólogo del Hospital de Iquique, Arturo Escobar, aclaró que la escala de Cincinnati, conocido diagnóstico pre hospitalario, puede otorgar un 90% de acierto.

"Consiste en hacer reír a una persona para ver si se le desvía la cara, hacer hablar a la persona para ver si se enreda y que sostenga en alto uno de sus brazos para ver si tiene fuerza. Si tiene un síntoma tiene un 70% de posibilidades y si tiene los tres un 90%", argumentó el especialista del principal recinto asistencial de la ciudad, quien agregó que se trata de una escala no médica que la gente puede practicar en sus casas.

Asimismo, Escobar aseveró que los cambios de hábitos en los niños pueden llevar a disminuir la ocurrencia de esta patología a futuro.

"Así ha sucedido en países desarrollados con cambios alimenticios y políticas de actividad física en los más pequeños", dijo.

La kinesióloga de ACB del Hospital de Iquique, Elizabeth Godoy, es la encargada de asumir la recuperación de los pacientes desde el primer día de hospitalización con movimientos en sus extremidades dos veces al día.

"La idea es que sigan en terapia cuando son dados de alta. Si son pacientes rurales se coordina con sus centros de salud o con rehabilitación rural", añadió.

De esta forma, los pacientes hospitalizados por ACB deben acudir a terapia cuatro a seis veces al día y los casos ambulatorios superan los cuatro días.

Mortalidad

En Chile, el ataque cerebral es la principal causa de muerte en adultos, habiendo 8.736 fallecidos al año (2011), lo que equivale a un fallecido cada hora por esta causa. Se calcula que habrían 24.964 nuevos casos por año, equivalente a 69 casos por día.

Además, es la segunda causa de mortalidad prematura en Chile y la primera causa específica de años de vida saludables, perdidos por discapacidad y muerte prematura en mayores de 74 años, siendo un problema importante de salud. J

Capacitan en nutrición a equipos de la salud

E-mail Compartir

l Uno de cada tres niños en Tarapacá presenta un peso sobre el rango normal, siendo la prevalencia al sobrepeso una tendencia al alza a partir de los 6 meses de edad.

Estos antecedentes fueron entregado en el marco de la jornada de Nutrición y Alimentos que realizó la seremi de salud para actualizar los equipos de salud y nutricionistas de la red asistencial pública y privada, funcionarios de Junji, Integra, alumnos y docentes de las universidades.

"El tema del sobrepeso y obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, por eso el objetivo es sensibilizar tanto a los equipos de salud como a funcionarios que trabajan con niños en temáticas de malnutrición por excesos a fin de detectar", explicó la seremi de salud, Patricia Ramírez quien además agregó que el 25,1% de los niños menores de seis años que viven en la región tiene sobrepeso, mientras que el 8,8% tiene obesidad. J

Enseñan sobre manual de convivencia a docentes

E-mail Compartir

l Dar a conocer el manual de convivencia escolar y protocolos del manejo de denuncias fue el propósito de la jornada de instrucción que efectuó la Superintendencia de Educación, en el marco del plan de capacitación de los establecimientos de la región.

En esta ocasión, la iniciativa se llevó a cabo en la Academia Tarapacá, donde participaron treinta profesores en total.

"La idea del encuentro fue entregar los protocolos del manejo de denuncias y conocimiento sobre el Manual de Convivencia Escolar del Establecimiento, además de abordar casos con el fin de visualizar en la práctica el trabajo del abordaje de diversas dificultades que se presentan en la comunidad escolar a nivel de convivencia escolar", expresó Tamara Rojas, encargada de denuncias de la Superintendencia de Educación. J