Secciones

Chía: nueva opción agrícola del norte

E-mail Compartir

Antes de la llegada de los españoles a México, la Chía (Salvia hispánica L.) era uno de los alimentos principales junto con el maíz y el poroto. Las semillas de Chía que se venden actualmente en el comercio, representa una gran fuente de proteínas, calcio y ácidos grasos del tipo omega 3, aportando además magnesio, manganeso, cobre, niacina y zinc, entre otros.

Pueden llegar a absorber hasta 10 veces su peso en agua formando un gel que es capaz de producir una sensación de saciedad, con lo cual es también recomendable en regímenes para bajar de peso. Además, por su alto contenido de antioxidantes, las semillas pueden mantenerse hasta 4 años cuando se almacenan en seco. En la actualidad, estas semillas pueden ser compradas tanto en supermercados como en ferias, siendo México el origen.

Evaluando la posibilidad de desarrollar este cultivo en el norte de Chile, desde el 2012 se realiza una investigación conjunta entre las universidades de Chile, Arturo Prat y Tarapacá.

En nuestra región, el ensayo se realiza en la Estación Canchones, en donde el período evaluado para el cultivo ha sido entre los meses de enero (siembra) a mayo (cosecha) en donde se obtuvo rendimientos cercanos a los 2.000 k/ha durante la cosecha del año 2013 y 1.700 k/ha durante el año 2014. Esta cifra representa un auspicioso panorama, si se relaciona con rendimientos de 1.200 k/ha reportados como buenos en Argentina, Bolivia y Paraguay.

Otro aspecto relevante es el menor requerimiento de agua del cultivo, que en ensayos, los rendimientos no se han afectado cuando se ha regado con requerimientos significativamente menores que otros cultivos de Tarapacá.

Durante el año 2015 se evaluarán otros requerimientos del cultivo, para así poder determinar de manera más precisa las condiciones de manejo.

Dependiendo de lo anterior se podría estar ante una interesante opción productiva agrícola, no solo para la pampa del Tamarugal, también para sectores de las quebradas de Tarapacá y Camiña.

Contracción económica

E-mail Compartir

Los efectos de baja ley del cobre, estancamientos de proyectos mineros y la baja inversión en infraestructura pública en el último año, dejaron a Tarapacá con la peor caída en la actividad económica regional.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas demuestran no solo que la región se ha resentido en el último trimestre, sino que presenta una caída desde inicios del 2014, hecho que se acrecentó con el terremoto.

El informe habla que Tarapacá registró una contracción de su actividad económica de -11,5% en comparación al mismo período del año anterior, acumulando una disminución de 3,7%, muy por debajo de Magallanes que tuvo un incremento de 7,3% con un acumulado de 9,2%.

Pero pese a la incidencia que puedan tener la minería y la construcción, la baja se explica por la caída de nueve de los diez sectores que componen el indicador regional.

En este sentido el comercio y el turismo que ocupan el tercer y cuarto lugar dentro de las caídas, son sectores fundamentales y muy sensibles a los altos y bajos que pueda tener la economía.

Es de esperar que noviembre y diciembre sean meses que sirvan para levantar la alicaída actividad, meses en que los consumidores generalmente presentan un mayor nivel de gasto, sobre todo en Zona Franca, sector afectado según el informe.

El empleo se recuperó en el último trimestre móvil y puede ser un indicador de las expectativas que tiene el sector para el último trimestre del año, que a causa del terremoto ha sido difícil para los tarapaqueños, incluso más que para el resto del país.

El informe del INE también demuestra que hay un repunte de la economía en ocho de las 14 regiones, lo que indica una mejora a nivel nacional y que se espera pueda llegar a Tarapacá en los próximos meses.

Además del repunte de la minería y que puedan llevarse adelante las ampliaciones de los proyectos mineros, es necesario que avancen las obras de infraestructura regional como el nuevo acceso a Iquique, el par vial O'Higgins - Bulnes, además de acelerar aquellos que se encuentran en etapas previas, como la obras del puerto, el teleférico y un tercer acceso a la capital regional.