Secciones

Seremi de Minería: "Es un tema de ciclos"

E-mail Compartir

l Para la seremi de Minería, Nora Araya, la baja en su sector tiene explicación en varios factores, algunos que tienen impacto específico en la región.

"Tiene que ver con un tema de ciclos. La baja en el tema de la minería responde al ciclo del cobre, es estacional, cuando el precio del cobre es muy alto, por ejemplo hace 15 años, tiende luego a bajar. Además, estamos explotando cobre desde hace 20 años en esta región y es natural que baje su ley".

La titular de Minería dijo además que están trabajando en conjunto con las mineras regionales en poder diversificar la matrices de minerales a explotar, considerando, por ejemplo, que en Antofagasta irrumpió con fuerza la extracción de molibdeno.

Si bien las estadísticas son del INE, dijo que las interpretaciones negativas "son parte de una campaña del terror". J

Tarapacá registra mayor baja nacional del Inacer

E-mail Compartir

Tarapacá registró la mayor contracción del país en su actividad económica según reveló el último Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) para el trimestre julio-septiembre, alcanzando un -11,5% en relación a igual trimestre del año pasado.

El mismo informe elaborado por el INE cita que las mayores caídas las presentan los sectores de Minería, construcción de infraestructura pública y comercio, restaurantes y hoteles. "Este resultado se explica por la incidencia negativa de nueve de los diez sectores que componen el indicador regional, destacando Minería que fue el que tuvo la mayor incidencia negativa. En particular, las menores leyes y mantenciones en importantes faenas de cobre fueron las responsables de la disminución presentada por el sector", expresa textual.

Sobre esta negativa disminución de la actividad económica, fue el intendente (S) Gonzalo Prieto quien analizó sus causas.

"Debemos entender que la economía de nuestro país es fuertemente globalizada y por lo tanto tiene los beneficios y dificultades de ella. Eso explica que cuando existen contracciones de la economía en Estados Unidos y la Unión Europea, nuestro país se ve afectado", explicó Prieto, quien agregó que era conocido que esta época sería de desaceleración y que las cifras son esperables.

Sin embargo, manifestó que debe existir un clima de tranquilidad, pues "las proyecciones para el próximo año nos permitirán tener datos positivos en torno a la economía nacional y lo importante es que el Gobierno lleva una gran agenda de reactivación y competitividad".

Respecto a los efectos de los terremotos dijo sin duda que afectan, pero en la medida que "se va superando y entrando a una etapa de reconstrucción podemos ver como la economía va a tener una correlación vinculada a números positivos".

El intendente subrogante reafirmó que la contracción del Inacer es un proceso cíclico en el que probablemente en el próximo año mostrará números positivos de crecimiento. "Tenemos una agenda de competitividad que permite diversificar la economía local y eso debería traer dividendos futuros respecto al empleo y el ingreso", adujo Prieto.

"Llevamos dos períodos con crecimiento negativo"

E-mail Compartir

l El diputado Renzo Trisotti manifestó preocupación y llamó al Gobierno para que "desarrolle medidas efectivas para revertir esta complicada situación".

"A casi ocho meses del terremoto no pueden seguir utilizándolo como excusa para la delicada situación económica que vive Tarapacá. Llevamos dos períodos con crecimiento negativo y la soberbia y la mediocridad demostradas en la falta de acciones concretas hoy están pasándole la cuenta al Gobierno, afectando negativamente a nuestra región".

El parlamentario además apuntó a los sectores clave de la economía en la región. "Venimos diciéndolo hace meses, tenemos un puerto funcionando a media máquina, hay mucha incertidumbre entre los usuarios de Zona Franca que ven cómo el sistema pierde competitividad, se eliminan puestos de trabajo todos los días y nuestros vecinos lo comienzan a sentir en sus bolsillos". J