Secciones

Mejoran entrega de fármacos a los pacientes diabéticos

E-mail Compartir

Medicamentos que muchas veces los pacientes diabéticos no encontraban en los consultorios por falta de stock, hoy se encuentran asegurados gracias a la vigencia que tiene el Fondo de Farmacia (Fofar) que ya opera en toda la región de Tarapacá.

Dos veces al mes las personas que padecen esta silenciosa enfermedad llegan a los centros de salud a retirar sus fármacos que les permite llevar una vida normal al estabilizar los efectos de la diabetes.

Glibenclamida, Metformina y la insulina son vitales en este tipo de tratamientos. Según las últimas estimaciones, en Tarapacá hay 10 mil 158 diabéticos que son parte del sistema de salud púbico.

El director del Servicio de Salud de Iquique (SSI) doctor Luis López, explicó que para pacientes con este tipo de patologías crónicas es fundamental el fortalecimiento de la gestión de farmacia, que es el principal objetivo del Fofar.

'Esto permite la provisión racional y oportuna de los medicamentos', especificó López, quien agregó que en palabras simples se busca evitar que las personas no tengan que volver en reiteradas ocasiones a sus centros de salud en búsqueda de sus medicamentos porque en una primera instancia éstos no se encontraban disponibles.

Se debe considerar que un paciente diabético consume de tres a ocho comprimidos diarios, ya que generalmente presentan otras patologías, lo que de inmediato aumenta su canasta de fármacos a consumir diario.

El Fofar busca descongestionar las farmacias de los grandes hospitales y acercar los medicamentos a las poblaciones a través del fortalecimiento de la entrega de medicamentos en consultorios y postas de salud rural.

La referente técnico del Ciclo Vital Adulto y Adulto Mayor de SSI, la enfermera Nury Basly, explicó que la diabetes es una enfermedad crónica, caracterizada por una concentración anormalmente alta de glucosa o azúcar en la sangre.

'Se produce porque existe una carencia o una mala utilización de la insulina, hormona producida por el páncreas, indispensable para transformar la glucosa de los alimentos que comemos en energía', dijo. J

Realizan obras de reparación por 260 millones en edificio de la seremi de Educación

E-mail Compartir

l Una inversión de $260 millones contemplan las reparaciones de infraestructura que efectuarán en la seremi de educación, debido a los daños considerables que dejaron los terremotos de abril pasado.

De esta forma, las reparaciones consideran cambio de alcantarillado, desarme y reposición del edificio antiguo, además de reparación de oficinas transitorias en el sector del estacionamiento.

Así lo confirmó el seremi de educación, Francisco Prieto, quien además dio a conocer que las obras partieron el viernes 21, con el objetivo de terminar en marzo del próximo año.

Las obras incluyen el mejoramiento de uno de los dos edificios que están en Zegers #159, lo que ocasionó que la Superintendencia de Educación funcione por dos meses en el tercer piso de la seremi, donde está el casino.

Asimismo, el arreglo contempló el arriendo de otras dependencias, en las que el Departamento Provincial de Educación (Deprov) quedó ubicado en O'Higgins #510. Y la Agencia de Calidad de la Educación se trasladó a un edificio en Tarapacá con Baquedano.

'Tras el terremoto se hizo necesario efectuar mejoras en la infraestructura, por ello hemos iniciado obras de reparación lo que involucra la habilitación de containers y otros espacios para la reubicación de oficinas, además de traslado de mobiliario y equipos computacionales', explicó el seremi de educación.

Prieto además agradeció a los funcionarios. J

Realizan diálogo regional por la Infancia

E-mail Compartir

l Con el objetivo de recoger opiniones, que serán consideradas en la construcción de la nueva Ley y Política de Garantías Universales de Derechos de la Niñez y Adolescencia, el Consejo Nacional de la Infancia, en alianza con PNUD, realizó el Diálogo Regional por la Infancia y Adolescencia en Iquique.

Al encuentro, realizado en la Universidad Arturo Prat, asistieron representantes de redes de infancia de la región, juntas de vecinos, organizaciones de residentes extranjeros, y niños, niñas y adolescentes de Iquique y Alto Hospicio, quienes debatieron y reflexionaron sobre sus principales inquietudes.J