Secciones

Universidad Santo Tomás realizó jornada de evaluación auditiva

E-mail Compartir

l En las actividades enmarcadas dentro de la semana de la carrera, Fonoaudiología de la Universidad Santo Tomás sede Iquique realizó la primera jornada de Evaluación auditiva neonatal.

La jornada tuvo por objetivo determinar el grado de audición de las personas, principalmente en aquellas en las cuales existe sospecha de pérdida auditiva.

Actualmente, con los avances de la tecnología y el equipamiento de primer nivel que disponen los laboratorios de la carrera es posible realizar esta evaluación incluso en edades tempranas como es en los recién nacidos, para realizar un diagnóstico oportuno y una intervención y tratamiento precoz, situación que favorece el adecuado desarrollo del habla y lenguaje en los niños.

Las actuales políticas de salud en Chile, sólo consideran evaluación auditiva en población de riesgo como son los prematuros menores de 32 semanas de gestación y que pesen menos de 1.500 gramos.

"Es necesario que la población tome conciencia sobre esta temática, considerando que de acuerdo a los índices generales, sólo el 50% de los niños que presentan pérdida auditiva presentan factores de riesgo; ; el 50% restante de los niños, nacen sanos y no poseen factores predisponentes, no presentan signos de ser portadores de esta patología", dijo la directora de carrera, Isna Cerda. J

Deuda previsional en Tarapacá supera los $19 mil millones

E-mail Compartir

La deuda previsional en Tarapacá alcanza los $19 mil 429 millones, de acuerdo al último informe de la Superintendencia de Pensiones (SP), el que identificó a los sectores Construcción y Comercio como los mayores deudores de cotizaciones previsionales, concentrando entre ambos el 37,54% total de la región.

La recopilación indica que las cotizaciones sin pagar por parte de los empleadores de Tarapacá representan el 1,44% del total país y ocupa el puesto número 12 del listado.

Al igual como sucede a nivel nacional, las deudas de la región están concentradas mayoritariamente en dos sectores productivos: Construcción con $3 mil 725 millones (19,17%) y Comercio con $3 mil 570 millones (18,37%).

Entre ambos representan el 37,54% de la deuda regional. Les sigue en tercer lugar la Explotación de minas y canteras con $2 mil 144 millones (11,03%).

Por regiones, las que concentran mayor deuda son la Metropolitana (47,93%), Bío Bío (11,5%) y Valparaíso (9,79%).

REACCIONES

El seremi del Trabajo, Jaime Hip, manifestó que las cifras le parecen lamentables, pues el pago de las cotizaciones previsionales son dinero del trabajador que se descuenta de la remuneración para entregar el pago a las instituciones previsionales y de salud correspondientes.

"En este caso el empleador se está quedando con fondos que no son de él, sino del trabajador. De hecho, esto puede constituir una acusación de delito falta", especificó Hip.

Si bien el informe demuestra que hay dos sectores donde se concentra este incumplimiento, la autoridad instó a los trabajadores a que verifiquen si están pagadas sus previsiones. "En caso de que no sea así deben hacer las denuncias a través de la página web de la Dirección del Trabajo", dijo el seremi.

Por su parte, Mauro Grimaldos, presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores, aseveró que estas cifras revelan "cómo el empleador se aprovecha del sistema. Este es un llamado al Gobierno y a los parlamentarios para que se tomen medidas respecto a este asunto".

El dirigente añadió que existen algunos empleadores que declaran las imposiciones pero que no las pagan, lo que radica en un desmedro para el trabajador al momento de jubilar.

"Acá tiene mucho que ver la normativa vigente que les permite a los empleadores a actuar de esta forma, en el sentido de que no hay una exigencia real y concreta de pagos de imposiciones, sino hay una liviandad por parte de las normas, porque se les permite declarar y finalmente no pagan", explicó Grimaldos. J