Secciones

Costas de la región serán centro de estudio de terremotos

E-mail Compartir

Más vale tarde que nunca parece ser el análisis del director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, sobre los esfuerzos de los gobiernos para contar con un sistema de monitoreo de terremotos, que se materializará, en parte, los próximos días con la instalación de sensores en el fondo marino desde Arica hasta 50 kilómetros al sur de la Punta Patache.

"Tenemos que avanzar mucho, pero estamos en la dirección correcta", refirió el académico al consultarle sobre la disposición de recursos para contar con sistemas de monitoreo temprano a lo largo del país, tomando en cuenta sus características sísmicas, que prevén dos nuevos terremotos para la zona norte, ante la energía acumulada entre las placas de Nazca y Sudamericana.

15 monitores

Según el experto, el país vivirá una oportunidad excepcional en los próximos días en cuanto a contar con una red de monitoreo temprano de terremotos y posteriores tsunamis, gracias a la alianza entre los académicos de la Universidad de Chile, el Instituto Geomar de la Universidad de Kiel de Alemania y la Armada de Chile, para la instalación de 15 monitores en el lecho marino a 4 mil metros de profundidad, los cuales grabarán el registro sísmico durante un año, lo que se suma a la instalación en marzo de 2013 de tres estaciones de sistemas de GPS en Pisagua, Iquique y el Aeropuerto Diego Aracena. "Es el primer esfuerzo serio en sismología que se hace en el país desde el año 1908, cuando que se instaló el primer centro sismológico a raíz del terremoto de 1906 en Valparaíso".

Barrientos, explicó de forma didáctica, que estos 15 monitores son una especie de tubos que contienen pequeños sismógrafos aportados por los alemanes que serán llevados en los buques de la Armada y se dejarán caer en el sedimento marino. Una vez instalados se activarán automáticamente y medirán las pequeñas vibraciones en el fondo marino durante el año, que es el tiempo que duran las baterías. Terminado el proceso un buque alemán recogerá los sismógrafos para estudiar la información.

Sobre los costos de esta operación, el sismólogo, agradeció los aportes de los alemanes que dispusieron la tecnología y de la Armada que colaboró con los buques. "Para hacer este tipo de cosas hay que mover bastantes recursos", dijo Barrientos.

Sobre las interrogantes que hacen los iquiqueños, con respecto a si ocurrirá un nuevo evento sísmico, debido a los constantes temblores, argumentó que se trata de réplicas del 1 de abril. No obstante lo anterior faltan dos grandes eventos en las costas de Arica y otro al sur de Iquique posiblemente hasta Mejillones.

Puntualizó que el país, gracias al mundo científico, posee los estudios y la tecnología para contar con un sistema de monitoreo temprano de terremotos, pero se requieren más voluntad y recursos, esto lo ejemplificó con su experiencia en Tocopilla, cuando se anunciaron recursos para el mismo proyecto. "Preparamos las bases de la licitaciones, sin embargo hubo discusiones y caminos distintos en el intertando y recién en marzo del 2013 recibimos el financiamiento adecuado para hacer esta tarea".J