Secciones

Gestionan instalación de cámara hiperbárica para la región

E-mail Compartir

La ciudadanía requiere experimentación en la medicina hiperbárica. Es el clamor de juntas de vecinos y agrupaciones sociales, quienes dicen que contar con uno de estos equipos es prioritario para acabar con la engrosada lista de pacientes que esperan una amputación a una de sus extremidades debido a complicaciones mayoritariamente de diabetes.

La petición corresponde a representantes de Junta de Vecinos Villa Magisterio, Santiago Polanco y Dolores. Además se adhieren el consejo consultivo de Salud, quienes aseguran que agrupan a más de 3 mil personas.

"Actualmente no hay forma de que estas personas se escapen de una amputación e Iquique cuenta con una cámara hiperbárica, con la cual apelamos a la conciencia de las autoridades y toda la comunidad de Iquique para que se instale adosada al hospital, de modo que la gente use este beneficio", dijo Jorge Creixell, presidente de la Junta de Vecinos Villa Magisterio.

Por su parte, Rosamary Barretas, secretaria del Consultivo del Cesfam Sur, quien aseveró que confía en la respuesta de las autoridades, de modo que preste servicios a la gente de la ciudad y regiones cercanas. "No sólo se evitaría cortar pies, por ejemplo. Con la cámara se podría recuperar muñones, a las personas quemadas, a los trabajadores de mar que tienen mal de presión, a los niños autistas, entre muchas otras", expresó Barretas.

HOMBRES DE MAR

La petición también se extiende a los pescadores de Iquique. Actualmente tiene muy buen precio la extracción del "locate" y los buzos deben bajar al menos 20 metros a la profundidad del mar. En estas bajadas, los trabajadores del mar podrían tener una "mala subida" y sufrir el mal de presión.

A través de una declaración el Servicio de Salud dijo que hay interés en instalar una cámara hiperbárica, pues hay evidencia sobre los beneficios de este tipo de práctica para evitar progresión de enfermedades relacionadas con el deterioro de la circulación periférica.

Por ello se debe corroborar la capacidad técnica que tiene la red asistencial para implementar de manera seria este tipo de medicina. Esto quiere decir que forme parte de una canasta de atención permanente para los usuarios y no sólo un piloto, además de contar con equipos humanos capacitados.

Un tercer punto, tiene que ver con los oferentes, particularmente ver la viabilidad de personas que ofrezcan este servicio, que cumplan con los requerimientos que establece el sistema público de compra, además de analizar su productividad.

La seremi de Salud, Patricia Ramírez, dijo que tiene conocimiento del proyecto gracias a las reuniones que ha mantenido con los ciudadanos detrás del proyecto del hospital solidario y las juntas vecinales. "Me parece una propuesta muy interesante, de hecho lo hemos conversado en una mesa de salud con el seremi de Gobierno y el director del Servicio de Salud y lo consideran como una posibilidad", dijo la seremi.

La autoridad agregó que hay que buscar un espacio fijo dentro del hospital donde instalar la cámara y evaluar las prestaciones de salud con respecto al uso de esta tecnología. "En Antofagasta ya existe una experiencia y debido a ello se debe tener claro cómo se prestan los servicios, ya sea por Fonasa o Isapre", manifestó Ramírez.

Remató que es una necesidad para la comuna y que conoce que es un tema latente que hay que resolver, sin embargo hay varias aristas que abordar. J

Avanzada de caravana brasileña visitó Iquique

E-mail Compartir

l El asesor de la presidencia del sindicato de empresas del transporte de cargas de Mato Grosso Do Sul, Dorival Oliveira, llegó a Iquique para reunirse con el concejal Mauricio Soria.

La visita la realiza como avanzada de la gran caravana de empresarios, autoridades, académicos, y estudiantes que arribarán a Iquique en mayo de 2015, según anunció el municipio. Esta será la segunda vez, luego que en octubre del 2013, realizaran la primera expedición.

El Estado Mato Grosso do Sul es uno de los más grandes productores de alimentos de la tierra, ricos en ganadería, minería, papelería y agroindustriales. Según expresa la Municipalidad de Iquique, sus empresarios y autoridades desean exportar sus mercancías desde la costa del Pacífico, en vez desde el Atlántico, como hasta hoy lo hacen. J