Secciones

Asamblea nacional busca fin del conflicto docente

E-mail Compartir

l Mientras el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, sostenía una reunión con el senador Fulvio Rossi, de la comisión de Educación, un grupo de profesores disidentes a su liderazgo levantó barricadas y cortó el tránsito ayer en rutas importantes de Santiago. Esto, debido a que el acuerdo sobre la agenda corta firmado entre el gremio docente y el Gobierno el 20 de noviembre fuera rechazado por esta facción.

Los profesores piden una solución inmediata para el alza del ingreso mínimo de los docentes, un bono de incentivo al retiro, la regularización de los profesores a contrata y crear una mesa para tratar la deuda histórica, pero aún no ha surgido un acuerdo concreto para la forma en que se les daría solución.

Consultado sobre la idea de mantener una consulta en el gremio, Gajardo manifestó: "Qué vamos a consultar si aquí está claro el 100% de la agenda corta".

Darío Vásquez, secretario del Colegio de Profesores y parte de la disidencia, dijo que aún no había recibido una citación formal a la asamblea nacional, sin embargo, Gajardo dice que por estatutos debe acudir. J

Encuesta oficial reveló que apenas el 5% de los chilenos come sano

E-mail Compartir

l El Índice de Alimentación Saludable (IAS) se calcula a través de guías alimentarias y a la recomendación de ingesta de nutrientes. En Chile, sólo el 5,3% obtiene resultados considerados saludables. El 7,8% poco saludable y el 86,9% requiere cambiar hábitos.

Así lo determinó la primera encuesta nacional de Consumo Alimentario, realizada por el Ministerio de Salud y la Universidad de Chile y dado a conocer ayer por las autoridades.

En el informe se reveló, además, que los hombres son los que peor comen y los más saludables serían los mayores de 65 años. En todos los segmentos etarios se aprecia que mientras más bajo el grupo socioeconómico, peor es el tipo de alimentación que consumen.

Un dato que llamó la atención del informe es que en los niños mayores de 6 años, menos del 30% cena con regularidad, siendo la once la última comida del día.

Hasta siete tiempos de comida tienen al día los chilenos, siendo precisamente la once la más común, que se junta con la cena. La famosa "once comida", parece ser la más común, según reveló el estudio. J

Anuncian creación de 15 nuevos centros técnicos

E-mail Compartir

Un proyecto de ley firmado por la Presidenta Michelle Bachelet busca la implementación de 15 Centros de Formación Técnica (CFT), una por cada región del país. Serán de carácter estatal y estarán a cargo de universidades fiscales.

La Mandataria hizo el anuncio en el centro educacional Valle Hermoso de Peñalolén, en Santiago, donde garantizó la calidad de los recintos.

Para el desarrollo de estos centros, la Presidenta explicó que será la ciudadanía, especialistas y planteles educacionales los que definirán su carácter y ubicación mientras se tramita el proyecto en el Congreso, ya que aseguró que "no queremos que este proceso se resuelva entre cuatro paredes, así que estamos invitando a todos para que definan los proyectos, carreras y ubicación de los CFT", dijo la Mandataria.

Diagnóstico

Bachelet, acompañada de los ministros de Educación y Hacienda, Nicolás Eyzaguirre y Alberto Arenas, señaló que entre los problemas que ocurren en torno a la elección de estos centros por parte de los estudiantes, está la falta de programas pertinentes y la falta de recursos económicos. Las definiciones para estos nuevos recintos estarían a partir de marzo de 2015.

Entre los motivos para la presentación de esta iniciativa, según la Mandataria, está la idea de potenciar la descentralización académica, ya que miles de estudiantes de regiones optan por viajar a Santiago a la hora de estudiar, ante la falta de alternativas en sus lugares de origen.

"Lo importante es que vamos a poder contar con una mayor oferta para ustedes, de manera que nuestra educación técnica profesional sea una gran opción, una gran oportunidad y de gran interés para nuestros jóvenes", agregó.

Hasta ahora, hay algunos avances en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule y Magallanes, ya que en estas regiones existen universidades con reconocimiento de la Unesco en diversos ámbitos. J