Secciones

Curador Iquiqueño Rodolfo Andaúr recibirá

E-mail Compartir

Una de las tres menciones honoríficas que otorga la Bienal de las Fronteras de México, fue la que consiguió el curador iquiqueño Rodolfo Andaúr, debido a la propuesta en lo que respecta a promover Tarapacá como plataforma de creación de las artes visuales, aún cuando no existen espacios dedicados a la creación de estos productos.

El galardón, que ya fue oficializado en la página web del evento (www.bienaldelasfronteras.org) se entregará en febrero del próximo año, en lo que será la inauguración del encuentro, el que es una plataforma para los nuevos curadores a nivel internacional.

Al respecto, Andaúr comentó que se siente orgulloso de recibir este premio honorífico, debido a que su fin es que "se vea el norte de Chile, especialmente Tarapacá como un lugar de creación. Acá hay mucha historia. Es el lugar más rico en esto en el país. Están las revoluciones industriales y lo otro es que es una región cosmopolita, donde el 15% de la población es extranjera y se reúnen chinos, indios, peruanos, bolivianos y eso hace que sea muy interesante para los artistas trabajar acá".

El curador, que no ha querido formar parte de un centro especializado o galería, también reconoció que ese es parte del mérito que vieron en México para escogerlo entre tantos otros curadores a nivel mundial para darle el reconocimiento.

"Lo que más les llama la atención es que hay mucho trabajo sobre la zona, muchas realizaciones del territorio, sin que existan centros especializados y creo que eso es un valor en conjunto de varias personas que están comprometidas con el arte. Tenemos a las empresas que apoyaron iniciativas como la Trienal de arte que se efectuó en Iquique, también estuvo Claudia Camacho que también apoyó cuando fue directora del Consejo de la Cultura. Bernardo Guerrero y los medios de comunicación locales, que le dieron un espacio a las artes visuales y se hicieron parte del proyecto, desde su ámbito", explicó el profesional.

Así, entre los trabajos presentados por Rodolfo Andaúr estuvieron algunos que él curó a licenciados en artes, antropólogos y arquitectos, los que trabajaron en la memoria histórica de Tarapacá, en diversos ámbitos.

Otro nivel

Para Andaúr, la mención honorífica ayudará a que más personas se interesen en hacer cosas con el contenido cultural de la región y podrá vender de mejor forma diversas propuestas para quienes se sientan interesados en efectuar creaciones sobre lo que fue la cuna de la Guerra del Pacífico, una de las más prolíficas regiones con salitre, la cuna del comercio chileno y el puerto comercial de integración.

Y, a pesar de eso y de ser docente en la Universidad Adolfo Ibáñez, el iquiqueño no quiere dejar el terruño, sino que siempre estar presente en el acontecer cultural de la región.

"Yo podría irme a diversos lugares a hacer gestión, pero creo en eso de hacer patria. Viajo a Santiago a las clases, pero vivo en Iquique. Estuve seis meses fuera del país por una beca, también fui el único sudamericano en ser invitado a la bienal de Sao Paulo, en Brasil, pero eso me da más fuerza para realizar cosas por la región, porque si se trabaja en conjunto, como ahora, se pueden hacer muchas cosas", expresó el curador.

Además de Rodolfo Andaúr, el Comité Organizador de la Bienal de las Fronteras determinó otorgar menciones honoríficas a las propuestas curatoriales de Juan Delgado Calzadilla (de La Habana) y Julia Libertad Villaseñor Bell (Hermosillo, México).

Mientras que los ganadores del premio por curatoría fueron Virginia Roy y Claudia Segura Campins de Barcelona; Silvia Paola López Eguiluz y Silverio Orduña Cruz de Ecatepec (México) y Amanda de la Garza de Monclova (también de México).

Todos ellos serán reconocidos en febrero de 2015 en el lanzamiento de la Bienal de las Fronteras, donde también realizarán charlas sobre sus trabajos. J