Secciones

Buscan reconstruir la iglesia de Huantajaya

E-mail Compartir

El pasado minero de la región no comenzó con las salitreras. Fue lo primero que especificaron Senén Durán y Jaime Tamburini, dos de los integrantes de la agrupación Rescate Cultural e Histórico del Patrimonio de Tarapacá Iquique (Repatriq), quienes buscan que se reconozca la importancia de Huantajaya, mina de plata que funcionó en las cercanías de lo que hoy es Alto Hospicio y cuna de los bailes religiosos de la zona, según contaron.

"Para nosotros es muy importante que se reconozca esto y que se le dé la importancia necesaria al abandonado pueblo y al mineral, ya que de allí salieron muchas de las cosas importantes de la zona. Los bailes fueron una de esas cosas, los que le bailaban a la Virgen que estaba dentro de la iglesia", explicó Senén Durán.

De allí la idea de rescatar, como primera cosa, la capilla que existía desde antes del 1800, construida entera en madera y que con el tiempo fue en parte destruida y en otra sección deteriorada por las inclemencias del tiempo y el olvido del que ha sido parte.

"Después que cerró la mina, las personas se dividieron en la creciente industria salitrera que comenzaba en la región, en ese entonces parte de Perú. Allí comenzaron a construir las iglesias y a seguir las mismas tradiciones de bailar a sus patronos, pero Huantajaya fue olvidada y saqueada nada más", dijo Tamburini.

De allí y, como iquiqueños netos y amantes de la historia local, que decidieron como Repatriq, iniciar la primera acción para el rescate de esta capilla, enclavada en medio de dunas y casi a la salida de Alto Hospicio, en un sector malamente conocido por ser parte de los crímenes de Julio Pérez Silva.

"Este es el primer proyecto que tenemos, pero hay muchos más. Ya tenemos el apoyo de profesionales y uno de ellos, con la fotografía que le mostramos de la iglesia de Huantajaya, nos hizo un plano de cuáles serían las dimensiones aproximadas de la estructura y cómo se vería", explicaron los amantes de la historia.

Idea que les nació el 29 de julio de este año, donde comenzaron la investigación más acabada sobre el sector culminará recién cuando se comiencen los cimientos de la iglesia del campamento minero de plata.

"Con ese plano que antes mencioné, lo que queremos realizar es una maqueta a escala de lo que fue este templo, con la idea de exponerla en Zona Franca y otros lugares, para poder sensibilizar y obtener los fondos necesarios para construirla", expresó Senén Durán.

Museo de sitio

Lo anterior, para dotar al sector como un museo de sitio, que recuerde lo que fueron los primeros asentamientos mineros existentes en lo que ahora se conoce como territorio chileno.

"El sector de Huantajaya es uno de los más antiguos en lo que es la explotación de metales. Desde los tiempos incaicos que era conocido el sector. Después recién se derivó a lo que es la minería no metálica, por eso digo que la importancia de este sector radica en que es uno de los pioneros en la minería y se debe reconocer como tal", dijo Durán.

Incluso, ya tomaron contacto con la municipalidad de Alto Hospicio para que los apoye en esta puesta en valor del sitio, que pertenece a la mencionada comuna.

Con la institución, trabajan en diversas alternativas para potenciar y rescatar la historia del sector. Hace pocas semanas, uno de los trabajos que efectuaron fue una romería hasta el cementerio del lugar, en donde cientos de personas llevaron flores a los desconocidos que tienen una eternidad que descansar en el lugar.

Esa vez se efectuó una charla, respecto de lo que fue el lugar para los tarapaqueños antiguos y quienes se quedaron en el sector minero, como también se reconoció el abandono en el que se encuentra el sector mineral. J