Secciones

Difunden camapaña no violencia contra la mujer

E-mail Compartir

l Un diálogo participativo denominado "Por una Vida sin Violencia" organizó el Centro de la Mujer de Alto Hospicio con dirigentes sociales, vecinales y mujeres de los Programas del Sernam.

En la oportunidad más de cuarenta representantes de organizaciones locales se enteraron de la labor de los Centros de la Mujer, Casa de Acogida, Centro de Hombres por una Vida sin Violencia, además de la oferta preventiva del Sernam en esta temática tan relevante de atención, asesoramiento legal gratuito y recuperación emocional de las víctimas.

La directora de Sernam de Tarapacá, Patricia Pérez resaltó este encuentro porque a su parecer, "la acción sindical, vecinal y dirigencial es de suma relevancia en nuestra sociedad, ya que nos ayudan a ser puentes de información de los dispositivos del Sernam". J

Falleció jefe de oficina de prevención

E-mail Compartir

lA los 52 años de edad y producto de una grave enfermedad, falleció Horacio Antonio Asiglo González Casanova, quien por cuatro años fuera el coordinador de la oficina comunal Senda-Previene de Iquique.

Si bien, desde el 2010 González estaba a cargo de la Oficina Comunal, desde tres años antes que comenzó su trabajo en la temática de drogas con jóvenes en la toma Laguna Verde.

En los últimos años González, ingresó a estudiar sicología en la universidad Bolivariana, donde cursaba el tercer año de esa carrera. Fue muy querido dentro del ámbito profesional y sus familiares y amigos manifestaron su pesar por su partida.

Horacio González, quien a su fallecimiento dejó siete hijos es velado en la sede vecinal de la población Gómez Carreño y sus funerales serán hoy a las 17 horas en el cementerio N°3. J

Precio del huiro cae de 400 a 100 pesos el kilo

E-mail Compartir

Como una importante baja que afecta su economía calificaron los algueros a la disminución del precio que los intermediarios les ofrecen por el kilo de huiro, el cual pasó de 400 a 100 pesos.

Se trata de una caída del 75% en el valor de dicha alga la cual se recolecta y seca a lo largo del borde costero de la región para posteriormente ser procesada por plantas locales y exportadas al continente asiático.

Así lo indicaron el presidente y el secretario de la Federación de Pescadores y Buzos Mariscadores de la Primera Región, Hernán Zepeda y Raúl Madrid, respectivamente, quienes precisaron que la reducción del precio se debe a que a mediados de año se levantó la veda del alga en China. Desde entonces, las plantas procesadoras dejaron de pagarles 400 pesos por kilo para ofrecerles 300, 200, 130 hasta llegar a los 100 pesos.

"Los dueños de algunas plantas que antes fueron algueros nos informaron que en China se levantó la veda de algas hasta setiembre del 2015, y como ahí también hay huiro ya no requieren como antes lo que nosotros les vendemos", comentaron.

Además del bajo precio que reciben por la venta de huiro, los algueros deben enfrentar el poco requerimiento que tienen de parte de las plantas procesadoras en relación al producto marino. Esto también como consecuencia de la escasa demanda que tiene China luego que se autorizó la extracción del alga en dicho país.

"Antes una planta sacaba al mes entre 4 a 5 conteiner a la semana con 25 toneladas cada uno, ahora apenas son uno o dos al mes", detalló Madrid.

Según informó Madrid, cada alguero obtiene entre 6 a 7 toneladas de huiro al mes. Dicho producto, una vez recogido de orillas del mar, se seca dos días para luego empacarlo y venderlo a las plantas de procesamiento.

Exportación

Según reportes del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) hasta octubre pasado, la región exportó 8 mil 777 toneladas de algas a China.

Al respecto el director regional de Sernapesca, Jadhiel Godoy, dio a conocer que en la región existen 15 plantas que se dedican al picado y exportación de huiro, entre empresas privadas y sindicatos.

Precisó que si bien existen 1.982 algueros registrados, son sólo unos 400 quienes cuentan con autorización para el recojo y secado del alga. Asimismo remarcó que el pasado 31 de octubre se amplió la veda para la extracción del huiro hasta el 2016. J