Secciones

Cuba y EE.UU. anuncian histórica normalización de sus relaciones

E-mail Compartir

En dos discursos televisados de forma simultánea, los presidentes de EE.UU., Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, anunciaron ayer la "normalización" de las relaciones entre ambos países después de más de cinco décadas de quiebre diplomático.

"El aislamiento no funcionó, es hora de intentar una nueva política", manifestó Obama en su mensaje a la nación tras anunciar que con el líder cubano acordaron iniciar un proceso de negociaciones con el fin de reanudar las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos y retomar vínculos económicos y de viajes.

El anuncio se produjo luego de que el martes, ambos mandatarios sostuvieran una conversación telefónica por 45 minutos, la primera discusión al más alto nivel entre los dos países desde 1961, cuando empezó a aplicarse un embargo económico al país caribeño, política que para ambos jefes de Estado ha sido perjudicial y para Obama, una medida "obsoleta", según expresaron ayer.

Mientras, Castro anunció también el "restablecimiento de las relaciones diplomáticas" y "medidas mutuas para mejorar el clima bilateral".

El acuerdo, en el que mediaron el Papa Francisco y Canadá, fue posible gracias al intercambio de cinco presos -tres cubanos y dos estadounidenses- y a la liberación del norteamericano Alan Gross, que estaba preso en La Habana desde hace cinco años.

El anuncio se hizo público una vez que retornaron a sus respectivos países esos prisioneros, entre ellos los tres espías cubanos del llamado "Grupo de los Cinco", que permanecían encarcelados en EE.UU.

Los casos de Gross y de "Los Cinco" se habían convertido en una de las principales barreras para el deshielo de las relaciones entre Cuba y EE.UU.

Castro fin a bloqueo

En su mensaje de ayer, el Presidente cubano pidió, además, el fin del embargo económico unilateral decretado por Washington en 1961, y aclaró que aunque se decidió avanzar en la normalización de las relaciones entre los dos países, "esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto", exigiendo el fin del "bloqueo económico, comercial y financiero", que según dijo, "provoca enormes daños humanos y económicos".

Obama, por su lado, reclamó al Congreso de su país que inicie un debate "honesto" y "serio" sobre la suspensión del embargo. Esto porque Obama no puede unilateralmente levantar el bloqueo contra Cuba sin el consentimiento del Parlamento.

De hecho, los legisladores están divididos sobre la política que EE.UU. debe tener hacia Cuba. Algunos opinan que el embargo es una herramienta caducada y otros insisten en que es una medida de presión válida para obligar a La Habana a reformar su sistema político y mejorar su respeto a los derechos humanos.

El presidente de la Cámara de Representantes y líder republicano, John Boehner, rechazó ayer las medidas de apertura hacia Cuba, opinando que forman parte de "una serie de concesiones sin sentido a una dictadura que maltrata a su gente y conspira con los enemigos" del país.

Las medidas

Entre las medidas anunciadas por Obama en su "nuevo rumbo para Cuba"se encuentra la apertura "en los próximos meses" de embajadas en La Habana y Washington, y la flexibilización de las restricciones a los viajes, el comercio y las remesas a Cuba.

Obama también comprometió la colaboración de su país con Cuba en temas como migración, operaciones antidroga, protección medioambiental y tráfico de personas, y el mejoramiento de las telecomunicaciones entre ambos países.

Anunció, asimismo, el inicio "inmediato"del proceso de revisión de la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. Cuba pasó a engrosar la lista en 1982.

Y, en su búsqueda de incrementar de manera sustancial la influencia de EE.UU. en la región tras el histórico anuncio, el Mandatario estadounidense informó que asistirá a la Cumbre de las Américas en abril en Panamá, a la que Cuba también asistirá por primera vez.

Mediación del papa

Castro y Obama coincidieron en agradecer públicamente la mediación del Papa argentino y del Gobierno de Canadá para cerrar un acuerdo que pondrá fin a más de cinco décadas de enemistad.

El Presidente cubano agradeció el apoyo del Vaticano en el "mejoramiento de las relaciones entre Cuba y EE.UU." y del Gobierno de Canadá por haber facilitado el diálogo de "alto nivel" entre los dos países. Por su parte, Obama destacó la implicación "personal" del Papa Francisco en el proceso de negociaciones entre su país y Cuba.

Según indicó el Vaticano, el Pontífice "se complace vivamente" por el anuncio del restablecimiento de las relaciones entre EE.UU. y Cuba, "con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia".

La Santa Sede afirmó que en los últimos meses, el Papa Francisco ha escrito a ambos mandatarios "invitándolos a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos", y que en octubre el Vaticano acogió a las delegaciones de los dos países para apoyar el proceso.

La comunidad internacional reaccionó con satisfacción al acuerdo. El Mercosur concluyó ayer, en Argentina, una cumbre presidencial que tuvo entre temas de discusión la crisis del petróleo, pero el restablecimiento de las relaciones entre Washington y Cuba se robó la atención y la cita terminó con la celebración del histórico anuncio.

Mandatarios de la región, como el colombiano Juan Manuel Santos, el mexicano Enrique Peña Nieto y el venezolano Nicolás Maduro destacaron la "valiente", "histórica"y "necesaria"decisión de los gobiernos de Obama y Castro.

En Chile, el canciller Heraldo Muñoz aseguró que el acuerdo constituye "el comienzo del fin de la Guerra Fría en nuestro hemisferio". "Esperamos gestos concretos y que se levante el bloqueo a Cuba. Es una normalización que le hará bien a todos", aseveró el ministro. J