Secciones

Advierten sobre uso del cotillón en Año Nuevo

E-mail Compartir

lA pocos días de la celebración de año nuevo, la empresa Eliqsa hace un llamado a la comunidad respecto al uso responsable de la challa metálica, más conocida como cotillón, debido a la peligrosidad de su uso.

Este producto puede ocasionar graves accidentes, ya que contiene fibra metálica que al tener contacto con los cables eléctricos ocasiona cortocircuitos en el servicio eléctrico, por lo que expone a las personas a eventuales descargas eléctricas.

En la noche de Año Nuevo del 2014 se registraron en la región de Tarapacá tres interrupciones de suministro a causa de esto, una cifra alarmante ya que cada año aumenta la venta del producto.

Ante lo ocurrido la empresa implementó talleres vecinales presididos por Juan Carlos Gómez, gerente regional de Eliqsa. También implementaron un plan de contingencia para la seguridad de las personas y un número de atención al cliente: 600 600 22 33. J

Destacan entrega de bonos a trabajadores de Cajta

E-mail Compartir

l Tras tres semanas de paralización, comenzó a regir el nuevo protocolo de acuerdo de las corporaciones de Asistencia Judicial de todo el país.

Con el nuevo documento, los funcionarios recibirán un aumento de sus bonos de gestión a un 19,45%, un 3% más de lo que recibían anteriormente.

Asimismo, el financiamiento del bono se concretó con un aporte del 2,55% por parte del Ministerio de Justicia y el otro 0,45% lo entregarán las propias corporaciones de Asistencia Judicial.

Myling Chau, directora de la Federación Nacional de Funcionarios de Asistencia Jurídica (Fenadaj) destacó la unidad y determinación de los trabajadores en todo el proceso, y el triunfo que significa para ellos. J

"El teleférico no busca ser un atractivo turístico"

E-mail Compartir

Luego que el ingeniero en tránsito, Jaime Bravo, asegurara que el sistema de teleféricos es una opción más turística que una solución real al transporte interurbano actual, el seremi del MOP, Sergio García, defendió el diseño del proyecto.

Lo anterior, luego que en la entrevista del pasado domingo publicada por este medio, el experto sostuviera que la puesta en marcha a un sistema de teleférico para traslados entre Iquique y Alto Hospicio, funcionaría mejor como un factor turístico que de transporte.

"…No veo un efecto para el desahogo de las comunas con el sistema de teleférico. Lo que si será un interesante efecto turístico…", expresó.

Consultado en una nueva oportunidad, manifestó que en sus múltiples pasos por teleféricos del mundo será indispensable que el de Iquique utilice un sistema integrado, sincronizado con otros medios de transporte, para que cumpla su objetivo.

"Al desembarcar del teleférico de Medellín, que opera hace diez años, te conectas automáticamente con un metro superficial que mueve 500 viajes por día y que ayuda a desahogar la masa de gente que cada 12 segundos desciende de los carros."

Detalles

El teleférico de Iquique y Alto Hospicio tendrá una longitud de cuatro metros con cuatro estaciones, 34 pilotes y 140 cabinas capaces de transportar a diez pasajeros sentados en 12 minutos de viaje.

Su funcionamiento es de 17 horas diarias y permite transportar a 3 mil pasajeros por hora en cada sentido.

"Si van a ser diez personas cada doce segundos que descienden del teleférico, serán necesarios al menos 15 taxis que estén esperando en fila para trasladarlos. Por eso son importante los estudios de impacto vial y de eficiencia del sistema", dijo Jaime Bravo.

Para ello será esencial un estudio de las zonas aledañas a las estaciones y el comportamiento de la población en horas críticas.

Respuesta

El seremi del MOP, Sergio García, defendió el proyecto como una opción a la vía terrestre e insistió que no está pensado en un atractivo turístico.

"Tiene esa cualidad, pero es una alternativa al transporte urbano, que tiene continuidad y tiempos establecidos", dijo.

En cuanto a la sincronía de la locomoción actual de Iquique y Alto Hospicio con el teleférico, el seremi aseguró que se mantendrá el mismo sistema actual de líneas de microbuses y taxis colectivos.

"Donde la gente llegue habrán paraderos para locomoción colectiva y de taxibuses. La idea es que tres o cuatro recorridos de locomoción permitan llevar pasajeros hasta el centro, la Zofri y el sector sur de Iquique, desde el paradero en el Tierra de Campeones. Este es un sistema intermodal que se combina con otros medios alternativos al automóvil", expresó. J