Secciones

Emplean residuos mineros para fabricar adoquines

E-mail Compartir

Residuos de la actividad minera como el relave y el material estéril que se obtiene en la remoción superficial del mineral, han pasado a convertirse en materia prima para la fabricación de adoquines.

Christian Hernández, director del proyecto "Valorización de los residuos mineros para la producción de prefabricados", informó que, desde marzo del 2013 en que iniciaron los estudios, han logrado demostrar que el producto obtenido tiene las mismas características de un adoquín tradicional.

Para el desarrollo del estudio, el equipo de trabajo obtuvo como donación de una empresa minera que opera en la región, un total de 5 toneladas de relave y 20 toneladas de material estéril.

PROCESO DE FABRICACIÓN

Con dicho material, la primera labor que desarrollaron fue caracterizarlo en cuanto al tamaño de las partículas y el comportamiento que estos tenían al ser mezclados con agua potable y de mar. A partir de ello se inició el proceso de elaboración.

Para hacer uso del relave, formado por una mezcla de agua y fragmentos de roca en suspensión, el investigador explicó que se empleó una estufa para secar el material al cual sometieron a 100 grados Celsius.

"En un día logramos secar 50 kilos de material", precisó al agregar que en el caso del residuo estéril, este solo se dividió entre material fino y grueso.

Teniendo el material listo, Hernández dijo que la siguiente etapa fue mezclar el relave seco, material estéril, cemento y agua en una betonera durante 30 minutos. Sostuvo que no puede precisar las cantidades de insumos que se emplean puesto que pretenden patentar el diseño de mezcla.

Posteriormente, procedieron a verterlo en molden metálicos para luego dejarlos a la intemperie durante 28 días, tiempo necesario para que se logre la cohesión de los materiales, y se otorgue al prefabricado la rigidez y resistencia que requiere. "El relave y el material estéril reemplazan en la preparación al material agregado. El relave seco aporta la parte sólida que es fina y el estéril entrega las partículas más gruesas", subrayó.

RESISTENCIA Y DURACIÓN

Obtenidos los adoquines, el equipo de investigación sometió el producto a presión a través de una prensa hidráulica logrando determinar que este tiene una resistencia de compresión de 18 mega pascales. "Esto lo hace similar a los adoquines hoy día ofrece al mercado que resisten de 18 a 20 los de mejor calidad", refirió.

Asimismo, el producto obtenido ha sido expuesto a pruebas de durabilidad. Es así que se hace seis meses en la vereda de ingreso a la sede de la Universidad Arturo Prat se colocó un recuadro con adoquines fabricados con residuos mineros para determinar cuánto se desgasta en el tiempo. "Hemos determinado que se desgastó menos de un 0,5% del material", detalló.

Finalmente Hernández dijo que, si bien se ha comprobado la resistencia y la durabilidad del producto, aún deben determinar si este sería nocivo para la salud y si principalmente contaminaría el ambiente teniendo en cuenta que los adoquines son empleados para pavimentaciones de uso peatonal y de calles. "Se ha sumergido los adoquines en agua durante seis meses para medir si la concentración de metales pesados va aumentando al contacto con el agua", puntualizó. J