Secciones

Habitantes de Huara esperan hace 9 años la reconstrucción

E-mail Compartir

Aunque parezca increíble, Escolástico Bartolo, de 66 años, habitante de la localidad de Jaña de la comuna de Huara, aún no puede reconstruir su vivienda que hace nueve años fue afectada por el terremoto del 13 de julio de 2005.

Su hijo Carlos Bartolo, luego de golpear numerosas puertas y amenazar con una denuncia en los medios de comunicación, logró reactivar el trámite y que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) liberara los recursos para edificar el hogar familiar.

'Ahora debemos retirar los escombros para que la constructora pueda operar, por lo que tuvimos que gestionar el apoyo del alcalde de Huara, Carlos Silva, que facilitará las máquinas'.

Un excesivo retraso que, según Bartolo, se debió a que la propiedad de los terrenos no estaba regularizada. 'En la cultura aymará las casas se heredan de forma natural. Cuando hay hijos se reparte y cada uno construye su propia casa', razón por la cual las autoridades de la época se encontraron con el problema, que en un sitio con varias viviendas, solo se contaba con un título de dominio.

'La regularización de las subdivisiones de vivienda solo la puede hacer el municipio, pero en ese entonces Huara no tenía Dirección de Obras, por eso había un organismo que lo que hizo fue regularizar las subdivisiones prediales y un predio debe tener cierto tamaño', por tanto se generó un vacío legal que debían resolver las propias familias.

Por esta razón su padre inició trámites de forma particular para regularizar las subdivisiones, al tiempo que Serviu aprobaba los subsidios. 'La gente del interior, no todos, lo podían hacer, luego vino la administración de Sebastián Piñera y la piedra de tope fue que el presupuesto efectuado por las constructoras el 2005-2006 no se ajustaba al 2010'. Finalmente les afirmaron que no habían recursos.

Cansada la familia Bartolo hizo pública su situación en febrero de este año, tras lo cual fueron contactados por el Serviu, para retomar la reconstrucción de la vivienda.

'Cuando vino el terremoto, mi papá dijo 'ahora no nos van ayudar y de ahí no supimos más, pero a principios de noviembre nuevamente fui al Serviu y dije que iría al diario y ahí me dijeron que volviera el 29 de noviembre a las 15 horas... fui y ahí me dijeron que se estaba tramitando una resolución que aprobaba el pago para la empresa constructora', relata Carlos.

En el caso de Ana Núñez, el terremoto de 2005 provocó grietas en su vivienda de la calle Sotomayor en Huara, sin embargo siguió habitándola, pero el sismo de abril terminó por destruir su hogar, cuyas paredes están a punto de caer, representando un riesgo para sus ocupantes.

Actualmente vive en el patio de su casa donde instaló una mediagua y paciente espera la reconstrucción.

El director del Serviu, Edinson Jara, al ser consultado sobre este retraso en la reconstrucción de Huara, reconoció que habían quedado casos pendientes desde el 2005.

'Nosotros este año, en paralelo al trabajo que hacemos para la reconstrucción de este terremoto, hemos avanzado de manera importante con lo que teníamos pendiente respecto al 2005'. Agregó que existía un equipo especial del Serviu, destinado a concluir todos los trámites necesarios. 'Así pudimos entregar muchas viviendas que estaban todavía pendientes y queremos en los próximos meses concluir totalmente el proceso'.

Sobre las razones de este atraso de 9 años, la autoridad expresó, 'las familias no cuentan con títulos de dominio, no tienen los documentos para acreditar formalmente la propiedad de sus bienes. Familias que viven de generación en sus casas, familias que cultivan sus terrenos, pero que hasta el día de hoy no cuentan con la titularidad del dominio y eso hace que nosotros no podamos otorgar los subsidios correspondientes, lo que exige una etapa previa de saneamiento de esa propiedad', dijo Jara.

Un segundo problema que enfrenta este organismo para concluir este proceso, era la falta de oferta de empresas. 'Hay problemas de acceso, son muy pocas familias que habitan en estos sectores, entonces para las empresas no es interesante. No hay una oferta que demora, retrasa los proyectos'.

Según las cifras del Serviu, con respecto al terremoto de 2005, en la comuna de Huara, de un total de 861 viviendas afectadas, a diciembre de 2014, 772 están terminadas, 61 en ejecución y 28 por construir. En Pozo Almonte, en tanto, de 678 viviendas afectadas, 619 están terminadas, 46 están en proceso de construcción y 13 por contratar.

Las proyecciones del Minvu para Huara son que, 'este mes esperamos tener los primeros saneamientos de propiedad. De ahí entregar los subsidios correspondientes', aseguró el director de Serviu.

Por su parte el seremi de Vivienda, Ricardo Carvajal, al preguntarle si se retomaba lo pendiente por un mea culpa con un proceso inconcluso en el anterior Gobierno de Michelle Bachelet, expresó:'acá lo que se está haciendo es retomar un proceso que avanza desde el año 2005, que no ha llegado a término y nos estamos haciendo responsables... Así de simple la explicación porque lo estamos abordando, porque acá no dejamos familias en el camino'.

Finalmente explicó que se trabaja con el Ministerio de Bienes Nacionales para regularizar los terrenos.

Adicionalmente, estas familias podrán optar por dos alternativas para la reconstrucción, tanto los diseños ofrecidos por la Asociación de Oficinas de Arquitectura o las ofrecidas por las entidades patrocinantes (antiguas egis).

En esa localidad un total de 143 casas resultaron dañadas con el terremoto de abril de este año, de las cuales 21 tuvieron daño irreparable, 35 un daño mayor y 87 un daño menor. De esa cifra cuatro familias repararon sus viviendas, 16 recibieron subsidio para reconstruir en sitio propio y otras cuatro obtuvieron subsidios para adquirir una vivienda. J