Secciones

Crean ruta turística para potenciar 9 baños termales

E-mail Compartir

Chusmiza, Puchuldiza, Mamiña, Macaya, Matilla, Cancosa, Lirima, Parajaya y Enquelga son las nueve comunidades andinas donde se busca potenciar la actividad turística a partir de los baños termales que existen en la zonas, los cuales han sido incluidos en el diseño de la denominada "Ruta Termal".

Chirstian Linzmayer, director del proyecto "Puesta en valor del turismo termal en la comunidades indígenas de la región Tarapacá", explicó que, si bien la ruta se desarrolla teniendo como puntos estratégicos los baños termales, los paquetes de circuitos turísticos consideran los diferentes atractivos que están en el camino a estos lugares como también aquellos que existen en las mismas comunidades.

Para cumplir con tal fin, Linzmayer informó que pobladores de las referidas localidades, integrantes del Círculo de Guías de Turismo , y trabajadores de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Iquique fueron capacitados en a temas como: diseño de producto turístico, atención al público, servicios de kinesiología y spa andino, entre otros.

"Hemos brindado capacitación turística a 45 personas de las cuales 17 han sido certificadas", precisó el director del proyecto el cual es ejecutado por la Universidad Santo Tomás.

Por su parte, el consultor en turismo Juan Guazzini dio a conocer que ya cuentan con cuatro propuestas de los circuitos turísticos que considerarán la Ruta Termal, los cuales tienen a Iquique como punto de partida; en tanto como fin del recorrido se considera la frontera con Bolivia como la comunidad de Chusmiza.

Uno de estos circuitos es el denominado "Pachamama Mágica" que -según detalla Guazzini- contempla el paso por Pica, Laguna del Huasco, Collacahua, Cancosa y Sillahuay; en tanto otra opción es "Ruta Magnetismo del Desierto" que incluye en su recorrido las comunidades de Pica y Cariquima.

"Se puede creer que la Ruta Termal es visitar todas las termas, pero no. El propósito es generar distintos circuitos turísticos aprovechando las termas y complementando la promoción de las costumbres, gastronomía, arquitectura y paisajes de las comunidades", precisó Guazzini de agregar que la aspiración del proyecto es que los circuitos diseñados sean incorporados en los paquetes turísticos que los operadores nacionales ofrecen a visitantes extranjeros y del país.

Asimismo, detalló que cada circuito considerado en la ruta tiene una duración de tres a cuatro días y estos pueden costar entre 200 y 400 mil pesos. Dichos montos incluyen los servicios de traslado, alimentación, y hospedaje.

"Estos circuitos todavía debemos evaluarlos en terreno para ver si requieren alguna modificación o no, y recién lanzarlos al mercado", remarcó el consultor del proyecto. J