Secciones

Diseñan plataforma digital de rescate del patrimonio local

E-mail Compartir

Desde un calendario de festividades religiosas hasta una ruta del buen comer y dormir, e incluso las frases y palabras que identifican a quienes habitan en la región; es lo que ofrecerá la plataforma digital www.tarapacaenelmundo.cl. A través de la que se busca promover el patrimonio intangible de Tarapacá.

Al respecto el director del proyecto 'Puesta en valor del patrimonio intangible de Tarapacá', sociólogo Bernardo Guerrero, dio a conocer que a la fecha lanzaron una página web piloto donde ya es posible encontrar información que contendrá la futura versión final como: rutas patrimoniales, recetas, personajes destacados, festividades religiosas y clubes deportivos de antaño.

Marzo será el mes en el cual se encontrará disponible el sitio web oficial el cual -según dijo Guerrero- destacará por la calidad de contenido, utilidad y lo práctico de su uso.

'La gente no conoce la riqueza patrimonial o si lo hace la reduce a la pampa salitrera. El patrimonio intangible es lo que nos permite ser lo que somos: la gastronomía, música, y refranes populares hasta los grandes hitos deportivos de la región', remarcó el director del proyecto que ejecuta el Instituto de Estudios Andinos de la Universidad Arturo Prat.

Un equipo compuesto por 13 profesionales en sociología, antropología, historia, geografía, y periodismo son los encargados de investigar y compilar la información así como imágenes y audios que permitirán nutrir la plataforma digital.

Explicó también que tanto el turista nacional como el extranjero que visite el sitio web accederá a información georeferencial de los principales lugares de la región como por ejemplo la ruta a seguir para llegar al Santuario de la Virgen de la Tirana, ubicación, clima, y demás características del pueblo.

A ello se sumará información de festividades populares como el 'Carnaval del Morro', restaurantes donde se puede saborear platos propios de la región, además de conocer y entender palabras de origen andino y de la pampa salitrera como 'andar a tota', 'pupo', 'chasca', 'guachimán' y 'lonche'.

La difusión que se realizará a través de la página web será complementada con diez documentales que se presentarán públicamente en diferentes puntos de la región.

El primero de ellos tiene prevista su exhibición para fin de mes en la plaza Arica y se titula 'El Manicero'. Rescatará la historia de Héctor Rodríguez, fundador del primer baile de Diablada en el país. 'Cuenta cómo era la Tirana desde los años 30 y como han ido cambiando. Eso no está en los libros pero sí en estos personajes que son tesoros humanos vivos', dijo. J