Secciones

A la mitad bajan las cifras de la pobreza en Tarapacá

E-mail Compartir

Según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, la región bajó sus índices de pobreza a la mitad. Mientras en Chile esta condición llegó a 14,4% en 2013, bajando en tres puntos, la región siguió esta tendencia con una tasa de 8,2% y en 2011 el porcentaje de pobres era de un 16,4%.

Esta última versión de la Casen, ya no midió la pobreza según los ingresos, sino que se consideraron factores como vivienda, educación, salud, trabajo y seguridad social y además se actualizó la canasta básica, cuya data era de 1987.

La medición también dio cuenta que la pobreza por ingresos, pasó de un 15,5% en 2011 a un 7,5% en 2013. En relación a la denominada pobreza extrema hubo una disminución de 3,8 puntos porcentuales, al pasar de 6,0% de personas en tal esfera en el 2011, a un 2,2% en 2013.

También bajaron los hogares de la región que están, según sus ingresos, en condición de extrema pobreza, pues del 5,5% de 2011 se llegó a un 2,0% en 2013.

Techo para Chile

Pese a este avance, las organizaciones ligadas a esta realidad, afirmaron que aún se debe trabajar en superar la desigualdad. Así lo expresó Andrés Mardones, director regional de un Techo para Chile, "consideramos que la pobreza en Chile se ha reducido, es preocupante que la desigualdad se mantenga inmóvil con un coeficiente de Gini prácticamente igual desde 2006 que nos sitúa como el país más desigual de los pertenecientes a la OCDE".

El profesional agregó que a diario trabajan junto a familias de campamentos, "y vemos a miles de familias que llegan a vivir en estas condiciones precarias por falta de oportunidades... Celebramos los cambios en la medición de la pobreza; ahora bien, si ya detectamos la magnitud real del problema la pregunta es "¿Cómo seguimos?", porque desde el 2013, los campamentos en nuestro país siguen en aumento", cuestionó.

Desarrollo social

Consultada sobre estos resultados, la seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto, resaltó que este instrumento "no se había actualizado en 25 años, y que hoy ofrece dos miradas sobre el tema", por una parte la medición de la pobreza por ingresos mejorada y por otra parte la medición de la pobreza multidimensional.

Por último la seremi resaltó todos los programas de protección social impulsados por la Presidenta, enfatizando en el Sistema Chile Solidario, que luego se reforzó a través Sistema Intersectorial de Protección Social, del cual depende el sistema Chile Crece Contigo. La reforma Previsional, el Plan Auge entre otras políticas de protección social. J

Capacitan a los municipios en formular proyectos

E-mail Compartir

l En el salón de actos de la Seremi de Educación se efectuó una jornada de capacitación dirigida a las oficinas de Secoplac y Dirección de Obras de los municipios de la región sobre la formulación de proyectos y las diversas líneas de financiamiento para abordar las materias de reconstrucción.

La jornada la organizó la delegación presidencial y los expositores fueron los encargados de los programas de Mejoramiento Urbano donde los proyectos podrán optar hasta los 59 millones de pesos, el de Mejoramiento de Barrios y el Fondo de Recuperación de Ciudades de la Subsecretaría de Desarrollo Social del Ministerio del Interior, éste último por primera vez en la región.

Las mayores inquietudes de los participantes tuvieron que ver respecto de las organizaciones que podían beneficiarse a través de estos fondos. Se programarán nuevas jornada. J

Solicitud de Alto Playa Blanca se efectuó recién el 29 de diciembre

E-mail Compartir

l El domingo 23 de noviembre de 2014 el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, informaba en este medio que no existía ninguna petición formal para traspasar los terrenos de Altos de Playa Blanca al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Éste es un proyecto emblemático para la reconstrucción y el Minvu, dado que en 20 años no se construían viviendas sociales en Iquique y, a partir de ese traspaso, se dispondrá de 119 hectáreas de nuevos terrenos para edificar otras soluciones habitacionales.

Por ello las declaraciones del ministro no pasaron desapercibidas y al día siguiente, 24 de noviembre, el seremi de Bienes Nacionales envió un comunicado que informaba que el ministro, "no se refería a Altos de Playa Blanca, sino a otros terrenos fiscales de Iquique".

Finalmente ocurrió que el ministro estaba en lo cierto, pues la solicitud recién fue enviada el 29 de diciembre, seis días después de que formulara las declaraciones. Ello porque a través de un oficio, firmado por el seremi de Bienes Nacionales Juan Papic, se informa que es una solicitud de terrenos formulada por el Serviu Tarapacá, respecto del sector de Altos de Playa Blanca. "Dicha solicitud fue formulada el 29 de diciembre de 2014 por el director del citado servicio para la construcción de viviendas sociales".

Consultado sobre las diversas versiones con respecto a las fechas de solicitud de los terrenos de este emblemático proyecto, el director del Serviu, Edinson Jara, aseguró, "nosotros llevamos tres meses trabajando antes de la solicitud, ya llevamos mucho tiempo en el trabajo para determinar cómo solicitar el terreno. Hubo que hacer un levantamiento topográfico para poder llegar al oficio en que se solicita esto", comentó. J