Secciones

Aprobación de la reforma dejó varios detractores

E-mail Compartir

Nadie quedó indiferente a la aprobación de la reforma educacional que hizo la Cámara de Diputados, luego de ocho meses de tramitación y discusión en el poder legislativo.

Finalmente, el polémico proyecto que presentó el gobierno terminará con el copago y la selección de alumnos, siendo disminuida hasta en un 70% para los colegios emblemáticos, a partir de séptimo básico.

De esta forma, la Nueva Mayoría celebró los 69 votos a favor y quedó a la espera de que sea promulgada como ley por la Presidenta Michelle Bachelet.

"Estamos muy contentos por el gran paso que dio el parlamento, donde hemos puesto fin al lucro, copago y selección", comentó el intendente de la región, Mitchel Cartes, quien además agregó que "queda plasmado que la derecha económica y política están dolidas porque han visto tocado sus bolsillos y sus ingresos".

Asimismo, el seremi de Educación, Francisco Prieto, destacó la aprobación y explicó que ésta no tendrá cambios determinantes durante este año.

"La iniciativa legal permitirá que el 93% de los alumnos que asistan a establecimientos con aportes del Estado, estudien gratis el 2018", dijo Prieto que también precisó que "todos los colegios particulares subvencionados deberán estar organizados como entidades sin fines de lucro al 2018, lo que significará que todos los recursos destinados a educación irán directo a mejorar las condiciones en las que se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje".

A pesar de lo descrito, la incertidumbre continúa apoderándose de apoderados y sostenedores, quienes observan con recelo la propuesta.

Así lo confirmó Carolina Retamales, vocera regional de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa).

"Los aportes que podamos hacer en referencia a la educación de nuestros hijos será administrado por el Estado, siendo que ha demostrado que no es capaz de administrar los fondos públicos chilenos y vamos a tener que seguir pagando por una educación que no sabemos cómo será; estamos en periodo de evaluación y no descartamos respaldarnos en la parte judicial", argumentó. J

No descartan acciones legales frente a cambios

E-mail Compartir

l Otro de los que no quedó ajeno a la reforma educacional, que ahora espera ser promulgada como ley, fue José Luis Alfaro, presidente regional de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), quien declaró que "es un día negro para la educación chilena".

"No nos quedaremos de brazos cruzados frente a la destrucción de nuestros colegios y vamos a defender nuestros establecimientos", comentó Alfaro, quien agregó que recurrirán, a través de sus organizaciones, a todas las instancias legales.

"Para hacer valer los derechos de los padres, de nuestros alumnos y de nosotros, como creadores y sostenedores".

Otro de los alcances que hizo Alfaro fue hablar como sostenedor del Colegio Macaya de Alto Hospicio, comuna en la que el 93% de los planteles son particulares subvencionados.

"En el caso del Colegio Macaya, una vez promulgada la ley, tendremos que evaluar los pasos a seguir".

Opinión distinta es la que tuvo Erick Astorga, vocero zona norte de la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones).

"Creemos que Chile necesita una reforma como ésta y se trata de la reforma del pueblo. Confepa y la UDI han hecho una campaña del terror con esto". J

Superintendencia de Educación anuncia modificaciones en fiscalizaciones

E-mail Compartir

l La Superintendencia de Educación también destacó la aprobación de la reforma educacional y los alcances que ésta tendrá.

Debido a esto, el superintendente regional, Juan Carlos Sánchez, declaró que tienen previstos los cambios que vendrán.

"Nos hemos ido adelantando a todo esto y, por cuanto, hemos presentado a la Dirección de Presupuesto un cambio en los objetivos estratégicos, previendo todos los cambios que vienen", dijo Sánchez, quien además precisó que comenzarán promoviendo cambios al interior de dicha cartera.

"Pese a ser un organismo muy nuevo, los desafíos son muy grandes y, por ello, estamos promoviendo cambios al interior de nuestras oficinas; cambios sustantivos en los perfiles de nuestros fiscalizadores, que deben investigar y generar alianzas con otras instituciones". J