Secciones

El café caribeño se cuela en la cocina criolla

E-mail Compartir

l Reconocido mundialmente por la calidad de su sabor y la delicadeza de su aroma, el café colombiano llega a Iquique de la mano de Jonathan Ramírez.

El café lo venden en diversas presentaciones. "Tenemos un vaso de café caliente a 700 pesos y también en grano a 6 mil pesos el medio kilo", indicó el comerciante.

Además, podrá encontrar distintos dulces como las conservas de guayaba. "Son tradicionales en Colombia, así como las cucas, que están hechas a base de coco y chancaca, que allá la conocemos como panela", describió Ramírez.

Desde hace siete años Chile se convirtió en su segunda casa y su lugar de crecimiento comercial.

"Junto a mi esposa instalamos una distribuidora que ofrece productos exclusivos de Colombia. Llegamos primero a Antofagasta y un amigo nos propuso venir a Iquique a emprender", explicó Ramírez.

Su empresa se llama Lunara y está ubicada en Alto Hospicio.

"Traemos dulces, bebidas, harinas y sopas. Una de ellas es el ajiaco, que es típica de Bogotá, nuestra capital y se consume mucho en invierno", contó.

"Nuestros clientes son chilenos, peruanos y bolivianos. No solamente se interesan los colombianos por lo que ofrecemos", finalizó Ramírez. J

Gastronomía colombiana se luce en la plaza Prat

E-mail Compartir

Nidia Cabrera camina rápido entre el asador y los clientes que miran con curiosidad las arepas que cocina esta mujer colombiana.

Llegó desde Cali, la tercera ciudad más importante de Colombia y la gastronomía es su principal sustento económico.

Las arepas, según explica, podrían considerarse la marraqueta colombiana.

"La comemos como se come el pan aquí. La diferencia es que está hecha a base de maíz y siempre se come caliente", dijo Cabrera.

Este plato se consigue en el stand de Colombia que forma parte del Festival de Colectividades Extranjeras residentes en Iquique.

El evento reúne a diversos países de América y Europa con una propuesta variada en artesanía, gastronomía y shows musicales durante cuatro noches en la plaza Prat.

"Prepararlas es muy sencillo porque la harina ya viene precocida y se mezcla con agua y sal. Luego se hacen las arepas y se ponen en el asador unos 5 minutos. Cuando están listas se rellenan con carne, pollo o queso", explicó la cocinera.

De esta manera se presenta parte de la gastronomía colombiana a un público chileno que está cada vez más abierto a los sabores del caribe.

"Es muy distinto a nuestra comida. Es la primera vez que como las arepas y me gustaron. Me gustaría seguir probando otros rellenos", dijo Lorena Pino, una chilena que visitó el festival.

Ya sabe qué es una arepa y por mil pesos podrá degustar una de ellas. J

Jugos de exóticas frutas son los más buscados

E-mail Compartir

l Decir guanábana no resulta tan fácil a la hora de pedir un jugo, sin embargo, ésta fue la primera fruta que se agotó en el stand de Lavina Rodríguez.

"Es muy rica por su dulzura, además que tiene mucha vitamina C. Ayuda a desintoxicar el cuerpo y a bajar la presión arterial", explicó Rodríguez, quien también contó de otras frutas, como el borojó y sus poderes afrodisíacos.

"Tiene vitamina B3, que según se cree, ayuda a la vitalidad en los hombres. Es como un viagra natural", dijo Rodríguez.

"La idea es tomárselo bien frío un poco antes de que necesite el estímulo", comentó con picardía la vendedora.

Los precios de los jugos varían de acuerdo a su preparación, si es de agua o con leche, van desde los mil pesos en adelante.

´También hay otros sabores exóticos como la curuba, que se cosecha en zonas frías de Colombia.

"Es parecida a la maracuyá, pero se diferencia en que el fruto es más alargado", afirmó Rodríguez.

"Siempre cuando me preguntan por estas frutas les explico para qué sirven, porque tienen muchos beneficios. Por ejemplo, la curuba sirve para bajar el estrés, además que ayuda a no envejecer tan rápido", confidenció.

"Los invito a probar los jugos, son muy ricos y quitan el calor que tanto nos estresa en verano", recomendó la vendedora. J