Secciones

'Reforma se debería aplicar al sistema universitario'

E-mail Compartir

Tras hacer un análisis de los beneficios, que desde su perspectiva traerá la reforma educativa que a partir del 2016 entrará en vigencia para los colegios del país, el rector de la Universidad Arturo Prat (Unap), Gustavo Soto, sostuvo que esta también se debería aplicar al sistema universitario. Esto por considerar que garantizaría la calidad educativa de los futuros profesionales y el adecuado manejo de los fondos públicos.

- Creo que esta reforma educacional, que fue iniciada con gran fuerza en las calles por los estudiantes, ha llegado a un feliz final con la aprobación de la ley en la Cámara. Este es un gran logro de los estudiantes y chilenos en general porque nos permite tener igualdad en la educación.

Falta operativizar este proceso, pero ya las puertas que teníamos en el año 70 se han cerrado y tenemos un nuevo horizonte, fundamentalmente nosotros colaboramos como universidad teniendo una visión de igualdad para evitar el copago. En el 2011 llegamos a un acuerdo con los estudiantes, pensando en aquellos que son vulnerables. El 2013 igualamos el arancel real al referencial, de manera que el 2013 y el 2014 el alumno no pagó matrícula al estar becado.

-De todas maneras. El eje principal es la calidad de la educación, fundamentalmente en la educación pública; de manera que todos los fondos, a través de la reforma tributaria, que se van a ocupar en la reforma educacional nos van a permitir cubrir aquellos vacíos que existen en las instituciones, dentro de lo que es enseñanza básica y media, como es la contratación de profesores para zonas extremas.

- El Estado, independiente de los gobernantes que estén en su momento, siempre ha sabido administrar bien sus fondos públicos y se controlan a través de la Contraloría de la República. Yo creo que lo fundamental aquí es que los colegios no lucren con los fondos públicos, es lo mismo que las universidades que reciben fondos públicos deben rendirlos y no lo hacen. Todo es posible mejorar, que bonito sería que todos los fondos públicos que se pasan a colegios subvencionados se vean con gran rendimiento de sus estudiantes.

-

- Nosotros siempre hemos estado bajo el ente de la Contraloría General de la República, todo peso que ingresa a nuestra universidad tenemos que rendirlo y decir cómo se invirtió de manera que se hace un sumario en caso de detectar alguna anomalía. En las universidades privadas, ingresa un peso privado o público y no lo rinden. Lo justo es justo y todos debemos ver qué se hace con los fondos públicos, no digo que las universidades privadas estén malgastando los fondos fiscales, sino que la cancha esté igual para todos.

Igual en el tema de la formación de profesores, nosotros exigimos 500 puntos pero la universidad de al lado no te exige esto. Nosotros como universidad del Estado cumplimos nuestro rol de asegurar la calidad al exigir un cierto puntaje a los alumnos, pero quien no quedó se va a otra universidad privada donde les exigen puntaje menor. La reforma se debería aplicar al sistema universitario para que se estandarice la exigencia mínima país.

-Tendría que ocurrir esto, estamos en un país centralista. En el caso de la educación superior a mí me cuesta contratar un doctor porque no se quiere venir a una zona extrema porque tiene 'menos posibilidades de efectuar la tecnología' y porque vivir es mucho más caro por la minería, de manera que los honorarios de estos doctores cuestan satisfacer.

La educación debe ser igual en todos los lugares en base a la aplicación de la normativa vigente, no puede haber un colegio municipalizado que pase menos contenidos que un colegio subvencionado porque el profesor tiene una gran recarga.

-Yo creo que puede ser en la entrega de los conocimientos a los estudiantes porque no se completan los programas de estudios y por el acompañamiento que se les hace a esos estudiantes en las respectivas aulas .

- Todo es conjunto y trasciende a la enseñanza media. Hay colegios que se han caracterizado por tener siempre altos puntajes en la PSU porque quizás tienen otro modelo educativo y se le están dando mayores herramientas.

- Es consecuencia de aquello. Si bien es cierto se subió en algunos rangos, lo que pasó es que no se entregó la información correspondiente por el terremoto, no se actualizó la información. Estuvimos dos meses parados, no tuvimos sistema pero no nos comprendían, pero bueno no vivimos del ranking. Lo que no se destacó, pero si salió en el ranking, es que de las 35 universidades que hacen investigación estamos ubicadas en el número 12.

- En este primer proceso, que aún no termina, la CNA determinó que la decisión final de sus comisionados fue que en vez de tener más años de acreditación debíamos tener dos. Dentro de eso nos sentimos desilusionados en un comienzo pero sí en el claro sentido de que no se está pensando si la Universidad Arturo Prat acredita o no, como ocurría tiempo atrás, sino que acredita y hemos tenido avances.

Estamos saliendo poco a poco de aquellos procesos que llevamos mucho tiempo atrás, venimos realizando una reestructuración: cambiamos nuestra misión y visión, cerramos centros, bajaron los flujos, creamos facultades. Estamos apelando, la resolución definitiva sale en marzo.

-Debemos mejorar indicadores como deserción, y tasas de titulación, fundamentalmente.

- Puede ser porque al final el criterio es que las universidades no tengan sedes en otras regiones, es el criterio de la CNA. De hecho nosotros teníamos sedes en muchas partes del Sur, dentro de eso dijimos cuando ingresé de rector: aquí lo fundamental es poder administrar bien nuestras sedes y centros, y la calidad de nuestros profesionales. De manera que, en común acuerdo con la CNA, se cerraron 14 centros. Puede que nos afecte que no se iguale la casa central o la sede Victoria con otras sedes pero nosotros necesitamos ingresos y eso no implica que estemos trabajando la educación como un negocio.

- En la medida que el gobierno nos aporte más recursos para el buen funcionamiento de la institución se analizará el funcionamiento de los centros.

- El año pasado y este nos fue bien, nos demuestra que estamos consolidados en la región. La comunidad de Iquique se identifica con nuestra universidad porque de la totalidad de alumnos que podían postular a cualquier universidad, el 76% lo hizo a nuestra institución y dentro de este porcentaje el 72% lo hizo en primera preferencia. Esto porque quienes van al hospital, por ejemplo, ven que las enfermeras son buenas y son de la Unap, o los ingenieros civiles, comerciales y abogados que están en el ámbito regional son buenos.

- Yo creo que el estudiante tiene un rol importante en el proceso de elección de elegir las autoridades, pero si hay que determinar qué estudiantes son los que tienen que ejecutar esa votación porque los de primer año recién están ingresando a la institución a diferencia de quienes están consolidados en su carrera de tercer año hacia arriba.

- Eso lo vamos a determinar cuando comience el próximo año académico, cuando comience en marzo. J