Secciones

Proyectan mina de plata y oro en Pozo Almonte

E-mail Compartir

En el año 1770 en el cerro Challacollo, ubicado en las cercanías de la localidad de Tamentica en la comuna de Pozo Almonte, comenzaban las primeras explotaciones artesanales y de pequeños pirquineros de plata y oro del mineral presente en el lugar.

Desde aquel entonces el yacimiento pasó por distintos periodos, donde firmas como Gildemaister y Silver Standar tuvieron la propiedad del lugar e incluso funcionó un ferrocarril y hasta un teleférico. Dicha infraestructura se operaba a principios del siglo 20 y el teleférico en el cerro trasladaba el mineral hacia el ferrocarril que existía debajo de cerro al lado oeste, para apoyar las labores de extracción y transporte.

En la actualidad, la propiedad del yacimiento, ubicado a 140 kilómetros de Iquique, es de la compañía canadiense Mandalay Resources, con sede en Toronto, la cual busca emplazar el proyecto Mandalay Challacollo Limitada.

Esta empresa, que ya tiene presencia en el país a través de la Compañía Minera Cerro Bayo, ubicada en el sur de Chile, cercano a la frontera con Argentina y a 130 kilómetros al sur de Coyhaique, buscaría operar inicialmente luego de su construcción por un plazo mínimo de 8 años, según informó el gerente general, Stuart O'Brien, desde Santiago.

"La proyección en este momento es de que la mina subterránea de Challacollo pudiera producir del orden de las 1.800 a 2.000 toneladas diarias para ser procesadas en planta", detalló el directivo.

COMUNIDADES

Durante la semana pasada comenzó el proceso de información y acercamiento recíproco con las comunidades, ocasión en que vecinos y autoridades locales de Pozo Almonte conocieron el proyecto y en la que se explicó que actualmente Mandalay Resources prepara un estudio de factibilidad ambiental a fin de ser ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), a mediados de este año.

De concretarse la iniciativa en su etapa de construcción podría emplear mano de obra cercana a las 400 personas, mientras que estimarían en 200 las fuentes laborales en su operación.

En relación al impacto que podría generar en la región la presencia de esta nueva faena, Stuart O'Brien enfatizó que el principal beneficio sería la generación de nuevas oportunidades de empleo local, aunque en este momento, "no existen estudios sobre este aspecto del proyecto, obviamente el impacto regional de un proyecto como este será algo positivo para la economía local", precisó.

En los próximos meses continuaría el acercamiento con las comunidades a fin de aportar nuevos detalles de la iniciativa que haría resurgir la explotación del histórico mineral. J