Secciones

Obispo: Si no puede tener ese hijo que lo dé en adopción

E-mail Compartir

Un encendido debate ha desatado en los últimos días el proyecto para despenalizar el aborto, donde la Iglesia Católica levantó la voz, llamando al mundo laico a manifestarse para rechazar cualquier posibilidad de aborto terapéutico. Postura de la cual hace eco, el obispo de Iquique, Guillermo Vera.

-Monseñor Ezzati ha dicho lo que la Iglesia ha dicho siempre y que los obispos estamos recordando, eso una defensa acérrima de la vida desde su concepción hasta su muerte natural.

- Ese ciudadano común tiene que ser bien informado... Se habla de los riesgos de muerte de la madre, está claro y todos los estudios lo dicen; Chile es el país en todo América, solo después de Canadá donde menos muertes hay de madres. Todo está ahí, todos los estudios, las estadísticas. Las mamás no mueren porque tienen un niño en su seno y que no se lo hayan sacado. No hay que legislar para eso, la legislación hoy en día permite jugársela por la vida de la madre.

- Bueno es tremendo, es doloroso, pero qué culpa tiene ese niño que ha sido concebido y que también no es una solución decir, mira aborta no más. Eso también daña síquicamente.

De que es doloroso, es doloroso, de que es difícil, es difícil y allí el Estado debería dar recursos para que hubiera sicólogos, siquíatras, alguien que ayudara a esta persona de alguna manera para enfrentar esta situación. Si ella se da cuenta que no puede tener ese hijo, mejor que lo dé en adopción, buscar ese camino, pero no buscar el camino de eliminar al niño...

-Es importante que se dé la polémica y ahí que cada uno pueda hablar lo suyo, pero los que somos cristianos, los que nos decimos católicos, también digamos lo nuestro y en esto no solo tiene que ser el obispo, no solo tiene que ser el cura, también tiene que ser ese cristiano, ese matrimonio, esos chiquillos que piensan que algún día van a formar una familia. Que ellos también hagan oír su voz y lo que nos corresponde como sociedad es formar la conciencia de las personas, no solo impactarla con reportajes que conmueven por situaciones extremas, sino que hablar en la verdad.

-No, la verdad es una, que es difícil lo de la violación, que es difícil de un niño enfermo, pero que tremendo también es eliminar, es decir, colocarnos nosotros también a decir éstos pueden nacer y los otros no. Esto es abrir una puerta a que más adelante se diga en otros casos, es necesario abortar. La Constitución asegura el respeto de la vida, del no nacido…Ahora cuándo comienza la vida, ahí hay otro conflicto grande. Y ahí vienen algunos que dicen se puede abortar hasta las 16 semanas, el otro hasta las 18 semanas, pero ¿cuándo hay vida?

-Eso creemos nosotros, en ese momento y ahí hay otra persona independientemente de la madre. Otra persona que tiene sus derechos, otra persona que tenemos que proteger, esa discusión hay que darla, pero hay que darla con altura de miras y abriéndonos a lo que es la verdad, entendiendo las situaciones dolorosas.

Un tema que el obispo de 56 años y con 32 años de vida religiosa no eludió son los cuestionamientos a la Iglesia por las denuncias de abuso sexual, donde abordó la situación del exobispo Marcos Órdenes, investigado por una denuncia de abuso de un exacólito que entonces tenía 15 años.

-Tanto en lo civil como en lo canónico la investigaciones se están haciendo y todavía no ha habido ninguna resolución en ninguno de los dos campos, ni en lo canónico ni en lo civil. Hay que esperar la resolución.

-En algunos momentos está en Iquique. Él no está suspendido de su ministerio sacerdotal, a él lo que se le acogió fue su renuncia a ser Obispo de Iquique. El presentó su renuncia y la Santa Sede se la aceptó.

Sobre los cuestionamientos hacia el cardenal Ricardo Ezzati, por el nombramiento del ex obispo de Iquique, Juan de la Cruz, como obispo de Osorno, quien es sindicado como uno de los protectores de Fernando Karadima, Vera expresó:

-No es Ezzati quien nombra a los obispos, es el papa que nombra obispos.

-El Papa tiene sus equipos, sus asesores. Se supone que en esas instancias se revisa todo el historial que se envía desde Chile. Si el Vaticano y la Santa Sede, juzgó que no había nada para que él fuera obispo, nada se lo impide. Que él haya sido cercano a Karadima no significa que él sea culpable de las situaciones que se vivieron.

-La iglesia de Chile aplaudió que existiera una reforma. Lo que hoy la iglesia cuestiona es que nos hayamos quedado solo mirando cosas en el aspecto económico y no yendo al fondo de lo que significa esa reforma de preparar a los profesores, de ir creando todo el ambiente que permita aquella educación que queremos para todos y de calidad.

En la iglesia si bien es cierto hay colegios que son pagados o instituciones o congregaciones que tienen colegios que son caros, pero no hay que mirar la obra toda de la iglesia. En Iquique los colegios de iglesia no son los colegios ni por lo lejos los más caros. Hace mucho tiempo revirtieron ese sistema a uno subvencionado para llegar a muchísima más gente. Es verdad que hay un grupo de colegios así y congregaciones religiosas los tienen y es un servicio que la iglesia cree tiene que dar y si esos que tienen pueden pagar, que paguen.

-Esperamos que la iglesia pueda seguir manteniendo sus colegios, con sus programas propios de formación religiosa. Esperamos que el Estado con el dinero que tienen que aportar, permita que los colegios tengan sus proyectos educativos propios.

-El Estado, los gobiernos, lo que deberían promover es la vida familiar en el matrimonio, incentivos para la vida familiar, para aquellos que quieren tener hijos, sería una forma de apoyar a las familias y no esto de querer igualar todas las uniones. La iglesia se la va a jugar por la vida en el matrimonio, por el matrimonio entre un hombre y una mujer.

-

-Son en lo habitacional, lo caro de las viviendas... Hay que preservar el trabajo sustentable con la minería y la agricultura y el tema de la migración es algo que se debe tener muy presente, cómo poder apurar el que los que aquí llegan, que puedan tener sus papeles prontamente para acceder a un trabajo justo y remunerado. J