Secciones

Exposición a la altura eleva niveles de grasa en la sangre

E-mail Compartir

Un trabajo experimental, hecho por investigadores del Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat, determinó que la exposición crónica a condiciones de altura estimula el incremento de los triglicéridos -un tipo de grasa sanguínea-, lo que podría estar ligado al desarrollo de obesidad u otras alteraciones metabólicas.

El hallazgo realizado por los doctores Patricia Siques y Julio Brito, junto a un grupo de biotecnólogos, permitió observar que la falta de oxígeno en la sangre -asociada a la altitud- genera un cambio en los lípidos, cuya producción aumenta en el hígado.

La doctora Siques, jefa del proyecto, explica que en el estudio del metabolismo en estado de hipoxia -falta de oxígeno- "encontrábamos siempre que los triglicéridos eran altos en la población minera, que no se alimentaba bien; pero cuando estudiamos a un grupo de militares jóvenes que habitan en situación de altura, pero con una dieta controlada y actividad física, mantenían también este compuesto químico sobre lo normal".

Tema de salud pública

Con el fin de aclarar científicamente el hallazgo, se recurrió al laboratorio, donde focalizaron su estudio de enzimas y genes a nivel hepático, exponiendo a ratas adultas a condiciones de 4 mil 600 metros de altura, durante un período de 30 días. Al mismo tiempo iban siendo comparadas con otras ratas que permanecieron en un estado normal de oxígeno.

Tras esta exposición, en las ratas que habitaron en situación de hipoxia crónica los triglicéridos y el colesterol VDLD -que es potencialmente de riesgo cardiovascular- permanecieron elevados hasta el día 30. Según la investigación, la permanencia en situación de altura facilita el aumento de cierto tipo de ácidos grasos sanguíneos.

Se encontró que en las ratas expuestas a condiciones de altura el colesterol total y el colesterol LDL (o malo) aumentaron a los quince días de exposición a la altura. El colesterol VLDL y los triglicéridos incrementaron en un 35%, mientras que el colesterol HDL (o bueno), que ayuda a reducir el colesterol dañino, disminuyó.

Para el director del Instituto de Estudios de la Salud, Julio Brito Richards, este hallazgo, en un espacio como el Norte Grande, representa un tema de salud pública. El paso que sigue es "cómo se aborda a través del ámbito farmacológico o de actividad física o sistema de vida".

Según Brito, este estudio, que contó con la colaboración de académicos de España y Perú, representa para la NASA, así como para otros organismos científicos norteamericanos ligados a la salud y medicina espacial, un material de alto interés, "toda vez que es recomendado como de lectura obligatoria en materias de decisiones de políticas públicas", como se señala a través del portal Spaceref.

El Instituto de Estudios de la Salud nace en 1997 en Tarapacá, tras la instalación de las grandes compañías mineras en la zona, cuyas faenas están a un promedio de 4 mil metros sobre el nivel del mar. J