Secciones

Canciller boliviano defiende "Himno del mar" en acto

E-mail Compartir

El canciller boliviano, David Choquehuanca, defendió ayer que se haya interpretado el Himno del mar durante la reciente ceremonia de investidura de Evo Morales y afirmó que cuestionar la decisión soberana de un país es una agresión.

Esto luego de que el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, revelara que se sintió "agredido" cuando se entonó la canción en la asunción del Mandatario, a la que asistió en representación de Chile.

El himno menciona a varias ciudades del norte chileno, lo que también generó esta semana diversas reacciones de los ediles de esas zonas.

"Está establecido en la carta de Naciones Unidas el respeto a las decisiones soberanas que toma cada país. Entonces, cuestionar las decisiones que toma cada país soberanamente sería una agresión", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia al ser consultado durante una rueda de prensa por la reacción de Muñoz.

Por norma, todos los actos oficiales en Bolivia deben concluir con la interpretación del Himno al mar, una marcha naval que recoge la postura boliviana de tener una salida al Pacífico. Choquehuanca agregó que los bolivianos y él, en particular, cantan ese himno "con emoción" porque no se dan por vencidos en el objetivo de volver a tener acceso al mar, por lo que Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia.

El miércoles el presidente del máximo tribunal manifestó que se sintió "agredido" y "sorprendido" cuando durante la ceremonia de investidura a la que asistió en Bolivia, se comenzó a entonar el cuestionado himno, que hace referencia al deseo de Bolivia por tener una salida soberana al mar, y que hace mención a ciudades chilenas de la costa nortina.

Muñoz además señaló que le manifestó su preocupación a la Presidenta Michelle Bachelet por el hecho.

Desde el Gobierno respaldaron la incomodidad expresada por Sergio Muñoz. El jueves el ministro de Relaciones Exteriores (S) Edgardo Riveros, afirmó que "cualquiera" se habría sentido agredido con lo vivido por el presidente de la Corte Suprema.

"Cualquiera de nosotros que hubiese estado ahí, hubiese sentido la misma sensación que sintió el ministro Muñoz, pero hay que mirarlo con perspectiva que, eso sirve para la causa chilena", dijo. J

Secta de Colliguay: rechazan sobreseer a imputado en crimen

E-mail Compartir

l El Tribunal de Garantía de Quilpué rechazó ayer la solicitud de sobreseimiento que realizó la defensa de Pablo Undurraga, imputado por el delito de homicidio calificado por el crimen de una guagua, ocurrido en un ritual sectario en el Cerro Colliguay en 2012.

El tribunal rechazó la solicitud que realizó la defensa de liberar a Undurraga de los cargos que le formuló el fiscal Juan Emilio Gatica, argumentado que el joven era inimputable porque al momento de que se llevara a cabo el crimen se encontraba en un estado psicótico de delirio místico compartido.

Para esto la defensa presentó el jueves 17 informes médicos distintos que buscaban probar que Undurraga es inimputable y que fueron analizados durante la jornada por el tribunal. La defensa además alegaba que el imputado tenía depresión cuando ocurrió el delito, del que ha sido indicado como uno de los principales responsables.

Tras conocer la decisión de la justicia, el abogado de Undurraga, Javier Arévalo, anunció que apelarán al fallo insistiendo en el argumento de la enajenación mental.

Desde el Ministerio Público en tanto, aseguraron que Undurraga sí tuvo una participación en el crimen ideado por Ramón Castillo Gaete, "Antares de la luz", quien se suicidó en Perú en 2013.

La fiscalía afirmó que el imputado no está exento de su responsabilidad criminal en el delito.

Desde la fiscalía rechazaron desde un principio la solicitud de sobreseimiento, explicando que el argumento del consumo de drogas no era válido. J