Secciones

Las dificultades que afectan el combate de incendios

E-mail Compartir

Nadie está libre de presenciar un incendio. De hecho, Iquique no es la excepción a la regla habiendo 21 incendios promedio al año, según estadísticas del Cuerpo de Bomberos de Iquique.

Uno de los últimos en ocurrir fue el que afectó a dos galpones en el recinto amurallado de Zona Franca, quedando completamente destruido uno de ellos.

Durante las dos horas que duró el siniestro, el flujo de agua fue el inconveniente que tuvo Bomberos de Iquique, según lo que declaró el comandante del Cuerpo de Bomberos de Iquique, John Romero.

De esta forma, la extenuante labor que efectuaron en el lugar, dejó al descubierto las dificultades que tienen para combatir incendios de forma efectiva y eficaz.

Tras ello, cabe preguntarse si la ciudad está preparada para enfrentar incendios de magnitud.

El director de carrera del Área Procesos Industriales de Inacap y prevencionista de riesgos, Jorge Adaro, corroboró lo dicho por el comandante de Bomberos sobre el caudal del agua.

'Iquique sí está preparado para combatir grandes incendios, pero no siempre de forma efectiva. Hay un problema de caudal de agua con los grifos, entonces en grandes incendios, un grifo no alcanzaría para alimentar los carros. Bomberos solicita recursos para camiones aljibes y acá hay otro problema, ya que no hay una estandarización del diámetro de las boquillas de acoplo', agregó el especialista quien explicó que los camiones aljibes tienen un orificio de 70 milímetros de diámetro y bomberos trabaja con 75 milímetros.

'Deben ocupar adaptadores y no todos los carros cuentan con esos. En el mismo incendio de la Zofri, los grifos tenían poco caudal, por eso Bomberos solicitó carros aljibes y llegaron 3. Pero pudieron ocupar solo 1, porque tenían solamente un adaptador para la medida de la boquilla'.

Respecto a esto, Romero desmintió dicha información y aclaró que 'no tuvimos ningún problema de ese tipo; la dificultad que tuvimos fue el poco caudal, debido a que el agua que está en los grifos de la Zofri no es suficiente'.

Con más de 33 años como voluntario de la institución, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Iquique relató que los incendios más grandes lo han tenido en la Zofri y en el casco antiguo.

'Podemos contar el de Palacio Mujica, los ocurridos en Zofri durante temporada de verano; en Arturo Pérez Canto donde se quemaron 13 casas, en Bolívar, donde hubo 7 casas afectadas. Y sin dudas los que ocurren en el casco histórico de la ciudad, que comprende Baquedano, El Morro, ex barrio Matadero, El Colorado, por nombrar algunos', detalló Romero quien además especificó las características que tiene cada uno.

'Los incendios en el casco antiguo se propagan rápidamente por el material que poseen las construcciones antiguas, principalmente de pino oregón y ampliaciones que, en su mayoría, son de material ligero. En Zofri, la rápida combustión se da por cantidad de material combustible en galpones (cajas, telas, plásticos) y por el tipo de estructura que se utiliza; en la mayoría de los casos hemos necesitado de maquinaria pesada para crear accesos y extinguir el fuego'.

Sobre esto mismo, y debido a que ambos sectores presentan una tipología parecida, el comandante de bomberos expuso que lo inmediato es despachar 3 carros bomba, más el apoyo de una escala telescópica.

No obstante, Romero relató que los incendios de mayor complejidad son los que ocurren en altura.

'Es una de los más complejos que nos toca enfrentar. Principalmente por la organización que se requiere. Lamentablemente, el acceso a la mayoría de los condominios no es el adecuado para las unidades de emergencia. Además, la educación y conciencia de los residentes deja bastante que desear; debido a que nos encontramos con vehículos estacionados que obstaculizan el paso de los carros de emergencia, tapan las redes contra incendio y no revisan y prueban los elementos contra incendios'.

Actualmente, en Iquique existen 9 compañías y 1 brigada en playa Chanavayita. Según lo que consignó John Romero, hay 400 bomberos voluntarios, de los cuales 320 están operativos y 18 prestan servicio a la Brigada Chanavayita Gilberto Molina.

El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Iquique, Fernando Ruiz, destacó las fortalezas que poseen para enfrentar fenómenos como éstos.

'Un gran número de nuestros bomberos cumplen la condición de ser bomberos profesionales'. A pesar de lo descrito, Ruiz fue enfático al decir que los equipamientos datan desde hace muchos años.

'Muchos de ellos se acercan al fin de su vida útil, por lo que, en un muy corto plazo, debemos pensar en su renovación. Como Cuerpo de Bomberos de Iquique hemos hecho un tremendo esfuerzo y estamos en condiciones de adquirir 100 nuevos uniformes de protección personal que, si bien es un número importante, necesitamos llegar a un total de 300 uniformes, lo que implica un costo de $70 millones aproximadamente'.

Para saber cómo actuar en una emergencia como ésta, Adaro sostuvo que es fundamental conocer el foco de ignición (inicio del fuego). 'Por ejemplo, en el casco antiguo, donde hay edificios de madera, es muy probable que sea gigantesco, ya que la madera se consume rápido y la gente acostumbra a guardar muchas cosas, lo que pasa a ser combustible'.

De esta forma, el profesional dio a conocer que existen medidas preventivas y correctivas.

La primera previene los incendios. Mientras que, la correctiva tiene que ver con la forma de trabajar y abordar las diversas problemáticas.

Otro de los aspectos negativos que expuso el prevencionista de riesgos, Jorge Adaro, fue la congestión vehicular. 'Hay una gran cantidad de vehículos que no ayudan al accionar rápido de bomberos. Debería ser más rigurosos con el tema y también sacar la chatarra', añadió.

Debido a que las empresas cumplen un rol primordial en la prevención, Rubén Ramos, consultor de operaciones consultivas del Instituto de Seguridad en el Trabajo (IST), expuso que es importante realizar capacitaciones, mantener un diseño de infraestructura y contar con el apoyo constante de profesionales que conozcan sobre seguridad.

'Lo primero es establecer una organización, para que decante la información desde el gerente hacia el empleado. Luego, un programa actualizado para coordinar la información sería ideal, porque todos manejarían los mismos datos', agregó Ramos que además detalló los elementos de emergencia que deben tener los empleadores para sus trabajadores y evaluó si éstos cumplen con los requerimientos.

'En general están bien las empresas de Iquique; los diseños son bien definidos para las emergencias. El único problema que observo, es el orden y aseo', precisó quien también es docente de Inacap.

'Es necesario contar con señaléticas (vías de evacuación y de emergencia), equipo de protección personal y extintores. Además, el diseño de los pasillos es importante', concluyó. J