Secciones

Destacan operación de planta de tratamiento

E-mail Compartir

lDoscientos cincuenta mil dólares demandó la construcción de la planta de remoción de arsénico de Huara, la que pertenece a la sanitaria Aguas del Altiplano.

El gerente regional de la empresa, Sergio Fuentes recorrió las instalaciones junto al intendente Mitchel Cartes. El ejecutivo expresó que "se trata de una planta de adsorción cuya finalidad es remover el arsénico, lo cual permite entregar agua con 0.01 milígramos por litro de arsénico", dijo Fuentes.

Explicó que están realizando las gestiones para licitar la segunda etapa de la planta Santa Rosa de Alto Hospicio, con la que se espera cumplir el objetivo durante el primer trimestre del 2016.

Agregó que además de la planta de Huara, se están poniendo en marcha las instalaciones de La Huayca y La Tirana para que también comiencen a entregar agua bajo el 0,01 m/l. "Podemos decir que todas las localidades de la Pampa que atendemos como sanitaria cuentan con el nivel 0.01 m/l de arsénico ya que Pozo Almonte, Pica y Matilla están bajo ese parámetro también", acotó.

El intendente Cartes aseveró que "si bien, la sanitaria tiene un plazo hasta el año 2017 para llegar con menor nivel de arsénico, están haciendo las inversiones para adelantar ese período. Hoy estamos en esta nueva planta en Huara que con su puesta en marcha cumple con el 0,01 m/l, esperamos que pronto Alto Hospicio e Iquique también tengan el mismo parámetro". J

Feriantes establecidos piden terminar con "coleros"

E-mail Compartir

Molestia hay entre los comerciantes de la feria itinerante de la ciudad.

En el marco de la alerta epidemiológica decretada por la autoridad sanitaria, los más de ochenta locatarios establecidos de esta feria libre se quejan por la presencia de otros no autorizados, que además venden alimentos sin permiso sanitario.

La presidenta de la Asociación Gremial Fundadores de Feria Itinerante, Elizabeth Hernández, quien además lleva 25 años trabajando en este espacio, aclaró que "nadie le quita el derecho a trabajar a otros" pero se quejó por la falta de regulación.

"Esto es como una burla para nosotros. Nos exigen permiso municipal, pagamos un impuesto a la renta, damos boleta, le pagamos aseo a una persona para que nos deje los puestos limpios. Tratamos de cumplir con todo lo que dice la ordenanza por eso nuestra disconformidad con los coleros", dijo la dirigenta.

"Lo peor es con las comidas. He visto prepararlas incluso en el suelo. El ceviche, por ejemplo, compran las lechugas acá y los preparan en el suelo, algo antihigiénico", agregó.

AUTORIDADES

Desde la municipalidad de Iquique, el jefe de inspectores, Peter Toledo reconoció que los llamados "coleros", conocidos así por colocarse en la "cola" de la feria, son una preocupación importante para el municipio, y reconoció que hay una planificación en curso.

"Se está trabajando. Pero esto no requiere solamente fiscalización, sino también educación ciudadana. Estamos viendo como lo vamos a abordar", aseguró Toledo quien puntualizó que los ambulantes incurren en una ilegalidad.

"Los que no tienen permiso están infringiendo la ley. Asimismo, las personas que no tienen permiso no puden funcionar aunque lo estén tramitando. Toda persona puede pedir una autorización pero los coleros no. Ellos tiene que pedir permiso para una feria establecida y pagar los permisos que corresponden", añadió.

La seremi de Salud, Patricia Ramírez, en tanto, anunció que endurecerán las inspecciones en el marco de la alerta sanitaria.

"En el diagnóstico que hemos hecho nos han llegado denuncias contra los coleros de la feria itinerante. Lo hemos conversado dentro del comité que planifica las fiscalizaciones y podríamos enfocarnos en las ferias libres", contó.

COMIDA

En cuanto a los "coleros" que venden comida sin permiso sanitario, Miguel Ángel Acevedo, quien ofrece brochetas de alitas de pollo asadas, aseguró que no ha tenido problemas con la autoridad.

"Vinieron los inspectores y nos dijieron que vendiéramos. Yo todo lo traigo bien congelado en el cooler. No tenemos ningún inconveniente porque parrillar es normal", dijo.

Todo lo contrario a lo que relató otro vendedor, quien evitó identificarse.

"Nosotros hacemos completos pero no nos quieren dar ningún tipo de permiso, así que estamos dando vuelta la página vendiendo bebidas y galletas", reconoció. J