Secciones

Cero avance en escuelas dañadas por terremoto

E-mail Compartir

Faltan 12 días para el inicio del año escolar y los cinco establecimientos más dañados por el terremoto aún no presentan avances en su reconstrucción, según confirmó la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

La Escuela Manuel Castro Ramos mantiene clausuradas las dos salas de clases comprometidas por el gran sismo, por las cuales se tuvo que suprimir un laboratorio de inglés y una sala de inspectoría.

Ayer un grupo de obreros avanzaba en la construcción de una cancha techada con fondos correspondientes al Fondo de Revitalización de Educación Municipal, que fueron entregados a los 26 establecimientos de la comuna para obras que demandan gastos menores como reparación de baños, cambio de vidrios u otro tipo de arreglos.

Según informó el seremi de Educación, Francisco Prieto, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, Cormudesi, presentó proyectos por un monto de $624.455.756 por las cinco escuelas más dañadas en Iquique, aún cuando podía optar a mil millones de pesos.

Lo anterior, proveniente del Programa de Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal de la Subsecretaría de Desarrollo Social, que fueron destinados para la reconstrucción de las escuelas de la región, los cuales se encuentran en una etapa de revisión de las observaciones.

Ayer en la Escuela República de Italia, lo único inusual era un grupo de trabajadores que efectuaban reparaciones en los baños. El colegio quedó con un pabellón dañado, por lo cual sacrificó los talleres extraescolares para destinar espacios como aulas. Misma situación enfrentan las Escuelas Plácido Villarroel, Paula Jaraquemada y el Liceo Politécnico.

El seremi Prieto apuntó sus esperanzas a la reunión que sostuvo con el nuevo encargado de Cormudesi Marcos Pérez, quien intentará ocupar la totalidad de los fondos destinados para la reconstrucción correspondientes a un saldo sobre los $300 millones.

Pica también tiene un retraso dado que recién está en una etapa de diseño del proyecto.

En el resto de la región, Huara utilizó los $200 millones asignados, Pozo Almonte del total de 1.339 millones entregados, tiene 5 proyectos en ejecución y otros cuatro están en etapa de adjudicación y por último, Alto Hospicio, también ejecuta los 200 millones recibidos.

El jefe de planificación de la Seremi de Educación, Leonardo Olivares, explicó que a todos los municipios de la región se les indicó cómo presentar los proyectos y la forma en que sería la revisión de éstos, proceso en el cual participaban el Departamento de Planificación de la Seremi de Educación, la Subdere y el Ministerio de Desarrollo Social y luego de la visación de esas tres instituciones, el proyecto era aceptado y se le asignaban los recursos.

"Hacemos el llamado a que los municipios que estén un poco más atrasados apuren el tranco, porque tenemos que sacar estos proyectos adelante", concluyó el seremi Prieto. J

Cormudesi pidió apurar aprobación de proyectos

E-mail Compartir

l Sobre este retraso el secretario general de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, Cormudesi, Marcos Pérez, señaló que, "el proceso que llevan estos proyectos lamentablemente no tienen una vía expedita como quisiéramos, ya que deben ser revisados y aprobados en el siguiente orden; Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social y finalmente Subdere para que pueda gestionar la asignación de recursos".

Hizo presente que en los procesos de revisión, se presentaron observaciones que debieron regularizarse.

Marcos Pérez solicitó a la Secretaría Regional Ministerial de Educación que de celeridad a la revisión de dichos proyectos, como también su gestión ante los distintos ministerios, tomando en consideración la importancia que revisten dichas inversiones para los establecimientos educacionales. J

Instan a campistas por cuidado del gaviotín chico

E-mail Compartir

l Debido a la alta afluencia de campistas y bañistas en el borde costero al sur de Iquique, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hizo un llamado a la comunidad por la preservación del Gaviotín Chico (Sternula lorata), ave en peligro de extinción.

Lo anterior porque dicha especie anida en la costa sur de Iquique antes de iniciar su proceso migratorio hacia el Ecuador.

La preocupación por el cuidado de esta ave de pequeñas dimensiones ocurre porque su población no supera los dos mil quinientos individuos, siendo una de las aves playeras más amenazadas del planeta.

Ella desarrolla su proceso de cortejo, apareamiento y nidificación entre los meses de julio a diciembre de cada año en los sectores costeros ubicados entre el Aeropuerto Diego Aracena y la desembocadura del Río Loa.

"De acuerdo a nuestros registros, el Sternula lorata se queda en la región hasta febrero, cuando los nuevos ejemplares están listos para iniciar su proceso migratorio hacia el norte del Ecuador", manifestó Roxana Galleguillo, directora del SAG.

Agregó que por ello, en temporada estival se refuerza el llamado a los campistas. "Esperamos que tomen todas las precauciones para no impactar el normal desarrollo de esta ave". J