Secciones

Salvaguardar una lengua madre que está en extinción

E-mail Compartir

La diversidad cultural y lingüística estuvo de fiesta. Luego que Naciones Unidas instaurara hace quince años el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, el pueblo aymara no quiso quedar fuera de la celebración y decidió participar por su presencia en el territorio nacional.

De esta forma, la Academia Nacional de la Lengua Aymara, con asiento en Iquique y Arica y Parinacota, quiere promover y desarrollar la enseñanza y aprendizaje de la lengua, así como su uso habitual, además de iniciar su reconocimiento constitucional y la cultura de éstos.

Así lo confirmó la presidenta de la academia, Eva Mamani, quien además declaró que pretenden establecer normas sobre lineamiento lingüístico y estructura gramatical.

"La lengua se ha perdido durante estos años y solo los abuelos lo hablan. De hecho, los especialistas hablan de una extinción de ésta y otras lenguas", dijo Mamani.

Según la profesora, el origen de la lengua aymara proviene de la familia del jaqiaru, que significa lengua humana, según consignó la científica norteamericana Martha Hardman.

En tanto, Elid Challapa, secretaría de la academia, relató que sus orígenes están hace diez mil años antes de Cristo.

"A pesar que todavía queda gente que habla en Perú y Bolivia, en Chile fue distinto, pues solo en Colchane y Alto Pica hablan más", agregó.

Entre las palabras más pronunciadas están kunamasta, que significa ¿cómo estás?, waliki, que quiere decir bien; mientras que, kuna sutima lo dicen para preguntar ¿cómo te llamas? y nayan sutina significa mi nombre es.

Talleres

Por tal razón, ambas profesionales anunciaron que la realización de talleres de aymara (palabra compuesta que proviene del jayamararu, vale decir, lengua de muchos años, antiguo, idioma milenario) comienzan en marzo.

"A partir del mes de marzo, comenzaremos con talleres de la lengua, cultura andina, danza y arte culinario andino", declaró Challapa, quien también aclaró que los interesados pueden acercarse a la calle Sargento Aldea N°791 o bien llamar a los teléfonos 2348816 y al 42351758.

"Solamente cobraremos una inscripción de 15 mil pesos y los talleres se comienzan con un número de diez alumnos cada curso, desde las 10 horas".

Una invitación que invita a conocer un poco de una población con una importante presencia en la región. J