Secciones

Revisarán cámaras de seguridad en edificios vecinos a ex Aduana

E-mail Compartir

Autoridades y vecinos llegaron ayer a la Ex Aduana (Palacio Rímac), a constatar los daños del voraz incendio que, la noche de este jueves, comprometió el segundo piso de las dependencias de la Municipalidad y provocó daños menores en algunos documentos del Museo Naval.

En el lugar se constituyó el fiscal jefe de Iquique, Gonzalo Guerrero, quien señaló que no se descarta ninguna hipótesis con respecto al origen del siniestro, entre éstas la caída de una bengala en las techumbres.

El persecutor instruyó que las diligencias queden a cargo de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente, Bridema y del Laboratorio de Criminalística, Lacrim de la PDI, encabezada por el subcomisario Emilio Aguirre.

Hipótesis

"Está el tema eléctrico, está la posibilidad que haya algún elemento que se haya recalentado. Lo que es plausible también, que esta tesis de la bengala, sea perfectamente posible ya que los focos (del incendio) si están instalados en el techo o en el cielo raso del edificio", explicó el fiscal.

Sobre el supuesto testigo del edificio Matiz, que habría visto caer una bengala en el techo del inmueble, lo cual habría denunciado a Carabineros, el persecutor expresó, "en este momento la policía está departamento por departamento entrevistando no a ese sino a todos y cada una de las personas de los departamentos".

Cámaras

Entre las pericias se efectuarán estudios planimétricos y fotográficos, además se recogerán las imágenes de las cámaras de seguridad y se entrevistará a los vecinos de los edificios del perímetro.

En esta investigación también se incluirá el informe del Departamento de Investigación de Incendios, DPI de Bomberos, cuyos efectivos aportarán a este informe que establecerá las causas del incendio.

Bomberos

Con respecto al trabajo preliminar efectuado por Bomberos, el segundo comandante de la institución Jorge Medina, explicó que se estableció el punto de origen del incendio. "Está concentrado en el segundo piso en la parte superior, el techo de la estructura", por tanto la materia de la investigación será, "qué generó el fuego, se habla de una bengala, del sistema eléctrico", refirió el voluntario.

Un aspecto relevante aportado por el experto tiene que ver con que el edificio había sido reparado completamente en el ámbito eléctrico hace más de un año.

"Una de las cosas que tenemos que saber es que debiese estar certificado. Este tipo de edificio con esas características debería estar certificado por la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustible) y cumplir con los estándares de seguridad en la parte eléctrica", argumentó el comandante de Bomberos.

Con respecto a la prevención de incendios en este tipo de edificios, el voluntario respondió, "el edificio es súper complicado, instalar redes contra incendio, algún tipo de red húmeda porque al ser edificio patrimonial no se puede hacer prácticamente ningún cambio", aseveró.

Misma complicación tienen otros edificios patrimoniales que no pueden tener una primera respuesta.

Ayer se constituyó un comité técnico de los arquitectos del Ministerio de Obras Públicas, y de la Municipalidad, que estableció que el índice de carbonización es de un promedio de 5 milímetros y que los daños en el material pétreo (rocoso) están en el sector del hall central, mientras que los daños en la madera, son graves y medios en las plantas del primer y segundo nivel y la planta cubierta. J