Secciones

Serviu entregará subsidios para reparación

E-mail Compartir

l El director regional de Serviu, Rodrigo Jara, confirmó que este es un problema que se arrastra hace muchos años, añadiendo que el servicio está trabajando para solucionarlo.

"El terremoto permitió agilizar muchos procesos, ya que se implementarán subsidios que permiten la reparación de suelos y el cambio de cámaras, con un monto de 100 UF y otras 100 UF para el relleno de los socavones. De esta forma estamos entregando una solución definitiva a las familias, ya que esto se suma al subsidio de reparación de las viviendas afectadas por el terremoto".

Jara agregó que en el caso de los espacios públicos, Serviu está trabajando en un proyecto con Aguas del Altiplano, que busca lograr la reposición total de las redes públicas, "por lo que esperamos prontamente entregar una noticia positiva para las familias", concluyó. J

Socavones continúan amenazando a Hospicio

E-mail Compartir

Con miedo. Así viven cientos de habitantes de Alto Hospicio debido a los grandes socavones con los que deben convivir y que se encuentran bajo sus viviendas.

Esta problemática, de la cual se tiene conocimiento hace casi una década, afecta a gran parte de esta comuna, siendo los con mayor problema los sectores de Santa Teresa, Hospicio Centro, La Pampa y El Boro.

Según comentan los vecinos de este último sector, las "autoridades del gobierno sólo entregan soluciones parches. Llevamos años con este problema, pero el terremoto salino, las constantes roturas de matriz y filtraciones de agua nos están dejando sin base en nuestras casas, a lo que ahora se suman las calles y pasajes donde también tenemos socavones", comentó Yanina Cortés, dirigenta de la junta vecinal Estrella del Norte (El Boro).

Una de las casas más afectadas de este sector es la de Isabela Marino, inmueble donde viven 12 personas de las cuales 5 son niños (un lactante).

La vecina comenta que viven con miedo todo el día al saber que hay un socavón de aproximadamente 6 metros de diámetro bajo su casa, el que ya está pasando a las viviendas de sus vecinos.

Marcela Caamaño, otra de las afectadas, debe lidiar día a día con un socavón bajo la entrada de su casa.

"La entrada de la casa está hueca, incluso se hunde cuando caminamos. Con el terremoto el socavón creció por eso mi esposo decidió llenarlo con gravilla, lo que nos permite pasar con más tranquilidad. Este socavón además provocó que el muro se desprendiera. Este puede caer en cualquier momento", precisó la madre de dos niños de 15 y 7 años.

Sin solución

Respecto de la problemática de los socavones, el alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, indicó que el tema se ha planteado en reiteradas oportunidades a nivel ministerial. "Se comprometió un estudio respecto de la salinidad de los suelos en la ciudad y la aplicación de una nueva normativa en términos habitacionales, pero aún no sabemos de resultados y es un tema que está pendiente. Claramente, las casas más dañadas y perjudicadas son viviendas sociales, que requerirían de un cambio en la normativa y que se apliquen fundaciones para suelos salinos".

Salinidad

Alto Hospicio presenta índices de salinidad en sus suelos que van entre un 4 y 50%, dependiendo de los sectores. Debido a esto es que Marcelo Basaure, gerente de redes de Aguas del Altiplano, explicó que "ante cualquier contacto con el agua que tengan estos terrenos, ya sea por una filtración, efecto del riego de áreas verdes o por lloviznas, generan este tipo de consecuencias (socavones)".