Secciones

Entre el 3 y 10% de "mechones" provienen de la Segunda región

E-mail Compartir

Antofagasta, Calama y Tocopilla son las ciudades de la Segunda región del país de donde proviene entre el 3 y 10% de los 1.474 estudiantes que ayer iniciaron su preparación universitaria en la ciudad. Las cifras mayores se concentran en jóvenes de la región de Tarapacá, en su mayoría de Iquique y Alto Hospicio.

Carreras del área de la salud como Tecnología Médica, Nutrición y Dietética; Enfermería y Kinesiológica fueron las que mayor demanda tuvieron por parte de los alumnos que llegaron desde la Segunda región para estudiar en la Universidad Santo Tomás.

En dicha institución, de los 300 alumnos que ingresaron este año, a través de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el 3% provienen principalmente de Antofagasta y Calama, según informó la directora de admisión, Karen Torres.

Joselyn Plaza y Evelin Vallejos, alumnas de la referida casa superior de estudios, llegaron desde Calama para estudiar Nutrición y Dietética por no alcanzar vacantes en Antofagasta y La Serena, respectivamente, ciudades que les resultaban más próximas a su localidad de origen.

En el caso de la Universidad Arturo Prat (Unap), de los 894 ingresantes, conocidos popularmente como "mechones", el 77,4 por ciento pertenecen a la región de Tarapacá; el 5,3 a Antofagasta; el 2 por ciento a Arica y Parinacota, en tanto la cifra restante se distribuye en jóvenes de Copiapó, Santiago, La Serena, Ovalle, Puerto Montt, Vallenar, entre otras ciudades.

Según dio a conocer la directora de admisión de la Unap, Loreto Valenzuela, los alumnos que pertenecen al segundo grupo geográfico de procedencia optaron principalmente por la carrera universitaria de Ingeniería Civil en Minas.

Es el caso de Jaime Salazar, quien a sus 18 años dejó su natal Calama para estudiar en Iquique dicha carrera.

"Mis papas no tenían recursos para mandarme a Antofagasta y por eso me vine aquí. Además allá en arrendar y pagar la universidad salía más caro; acá sólo gasto 30 mil pesos en pensión", precisó.

Por otro lado, en la Universidad de Tarapacá (UTA), donde ayer también se apreció la asistencia masiva de nuevos alumnos, el 10% de sus 280 estudiantes llegaron desde Calama, Antofagasta y Tocopilla.

Guillermo Varas, director de admisión de la UTA, precisó que de las 11 carreras universitarias que ofrecen, Derecho, Trabajo Social e Ingeniería Comercial fueron las preferidas por quienes provienen de otras localidades.

Sin embargo, hubo también quienes llegaron de zonas aún más alejadas. Fernando LLanquileo vino desde Temuco para estudiar Enfermería en la UTA, por considerar que en Iquique puede tener mejores oportunidades laborales al concluir sus estudios. J

Pintan señaléticas y pasos peatonales de 130 colegios

E-mail Compartir

l Más de cien colegios y jardines de Iquique comenzaron a ser pintados con las señaléticas y demarcaciones correspondientes para identificar los cruces de peatones y escolar.

El municipio de Iquique inició la semana pasada los trabajos en 130 establecimientos para la demarcación de calles, cruces e instalación de señalética con trabajos que se realizan principalmente en la la noche.

El ingeniero en tránsito del municipio, Arturo Olmedo, indicó que a la fecha llevan ocho colegios pintados. "Tenemos un equipo de 6 personas trabajando (…) por lo menos son 4 cuadras las que se deben pintar por cada colegio", dijo el responsable.

Según el seremi de Transporte, Manuel Morales, "todos sabemos que en marzo entran los chicos a clases. Y por lo tanto, todos saben que hay un tiempo de enero, febrero y algunos días de marzo para preocuparnos de la seguridad vial escolar".

Expresó también que, "si la pintura y la señalética hubiesen estado antes, la gente no pierde esa costumbre de comportamiento vial; pero como no somos el municipio no podemos saber cuál es la política de ello, o cuáles son los argumentos que ellos tenían." dijo Morales.

Por su parte, el seremi de Educación, Francisco Prieto, recalcó que las autoridades son las que deben tener como tarea anticiparse a las situaciones de riesgo y seguridad.

"Por lo tanto, si eso no se cumple se debe hacer un llamado a las autoridades de la región, siempre hay que estar antes que nada con la seguridad de los estudiantes y sus acompañantes", dijo.

Este año, todos los establecimientos deberán contar con a lo menos un estacionamiento para discapacitados. "En cuanto a esa demarcación, siempre tiene que haber y lo mismo debe pasar para los transportes escolares", dijo Prieto.

Consultado con respecto a la imprudencia de los conductores de no respetar los cruces peatonales y semáforos en la calle Manuel Bulnes, dijo "los fiscalizadores del Seremi de Transporte están colaborando con ese cruce; esa es una labor de carabineros y transporte, todo lo que nos ayude a evitar accidentes nos ayuda", dijo Prieto. J