Secciones

'No vamos a tapar el sol con una mano cuando los índices de victimización, de delincuencia, han aumentado'

E-mail Compartir

Un inicio 'intenso' y un final 'alegre', así el intendente Mitchel Cartes calificó su primer año a cargo del gobierno regional. Sin embargo, las críticas no tardaron en llegar: crecimiento económico y empleo, inseguridad y reconstrucción, serían las principales falencias de su gestión.

- Primero que todo, formar parte del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es algo tremendamente gratificante, no sólo por ser la primera autoridad regional sino también por ser parte del equipo que va a trabajar directamente con ella por el beneficio de la región. Ahora, uno puede entender que hayan distintos sectores políticos o parlamentarios de la zona a los que puede simpatizarles o no el nombre de una autoridad designada por la Presidenta de la República. Frente a eso, lo que les puedo comentar, y lo mencioné desde que recibí el llamado de la Presidenta, es que me siento bastante tranquilo y contento por contar con su confianza hasta el día de hoy. Día a día todas las autoridades políticas estamos siendo constantemente evaluadas, no sólo el intendente, sino también los gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y los directores de servicios, por lo tanto, hoy día nos sentimos tranquilos, concentrados en los distintos desafíos relacionados con el desarrollo de la región de Tarapacá y para eso trabajamos día a día.

- Creo que es evidente que no es bueno que dentro de una coalición política existan diferencias. No me voy a cansar de invitar a los distintos actores políticos de la región, indistintamente del sector político, a trabajar juntos por el desarrollo. Frente a eso estoy seguro que nadie debiese hacer ningún tipo de distinción para trabajar y lograr lo que nosotros estamos buscando, un beneficio para las siete comunas de la región de Tarapacá.

- Por supuesto. Si existe alguna diferencia con algún parlamentario, puede ser una diferencia personal, pero acá estamos hablando de algo más allá, del programa de gobierno de Michelle Bachelet, quien es la líder de Chile y del conglomerado político llamado Nueva Mayoría. Nosotros no somos el quinto gobierno de la Concertación, ese quinto gobierno nosotros lo perdimos porque nos alejamos de nuestras bases, porque nos dedicamos a gerenciar las políticas públicas. La gente se aburrió de eso y ahora quiere vernos dedicados a trabajar para lograr un beneficio.

- Ha sido innovador y motivante. La Presidenta nos ha dicho en reiteradas oportunidades que necesitamos caras nuevas en la política, para poder generar confianza y motivar a los vecinos y vecinas. Durante las elecciones de noviembre de 2013 la cantidad de personas de Tarapacá que no se acercaron a votar, fue bastante. Nosotros tenemos la misión de reencantarlas y decirles que queremos trabajar. Hay gente joven, políticos, profesionales que tienen ganas. En esta región hay Cores nuevos que están haciendo un trabajo fuerte, potente y que la comunidad está destacando.

- Todo trabajo genera diferencias. Sean laborales o personales, debo destacar que el compromiso de los consejeros regionales siempre ha estado por la región y no por rencillas.

- Yo no sé en que región viven los dos parlamentarios que están cuestionando el tema del desempleo. El desempleo no solo ha sido regional, sino nacional. Nosotros tuvimos dos terremotos. En ninguna parte del mundo se han sufrido dos terremotos en menos de 24 horas. Eso generó una merma importante no sólo en la reactivación económica sino que también en el comercio exterior e internacional que regula nuestra región con el sistema franco que tenemos, a nivel portuario con la anulación del puerto de la EPI, una paralización en las obras viales de la región y una merma importante en el boom inmobiliario, lo que se ha estado reactivando en forma paulatina. Entiendo que los senadores Jaime Orpis y Fulvio Rossi han estado permanentemente preocupados en buscar las distintas vías de reactivación laboral y económica. Con eso yo me quedo contento.

- Estoy completamente de acuerdo, utilizar una emergencia como excusa o querer politizar una emergencia, es lo peor y lo he dicho siempre. Lo que estamos trabajando fuertemente hoy día son los distintos planes de reactivación y generación de empleo, los que estamos orientando con Minvu, Obras Públicas y Economía, por intermedio de distintas obras y procesos de construcción donde se requiere mano de obra y recursos humanos importantes. Estas obras nos van a ayudar a minimizar el desempleo en la región.

- No vamos a tapar el sol con una mano cuando los índices de victimización, de delincuencia, han aumentado. Eso es así, no voy a decir que no. ¿Qué es lo importante? Que estamos concentrados con Carabineros y la Policía de Investigaciones, y estamos realizando un trabajo intenso con la Armada de Chile, formando mesas de trabajo con el Ministerio Público. Estamos trabajando fuertemente por instrucción del ministro y el subsecretario del Interior, quienes nos han encargado trabajar con los vecinos. ¿Qué significa esto?, tener jornadas de capacitación, de participación ciudadana, donde ellos nos digan cuales son sus incomodidades. El malestar no sólo está en el borde costero, también en los sectores altos de Tarapacá, principalmente en Huara, Pozo Almonte. También nos interesan los índices de victimización de Alto Hospicio e Iquique.

- La reconstrucción ha sido una tarea ardua que nos ha costado bastante y que ha sido dura. Estamos tranquilos, pero muy preocupados por lo que se nos viene. Entendemos que la demanda de los vecinos siempre va a ser mayor, porque nadie se esperaba una desgracia como esta. Hemos superado los 3 mil 500 subsidios, con un número cercano a los mil 800 propietarios y mil 500 arrendatarios y allegados. Son más de 3 mil 988 familias beneficiadas. En Iquique se han asignado mil 826 subsidios, de los cuales 151 ya se encuentran terminados. En Alto Hospicio se han entregado mil 736 con 451 terminados, en Pozo Almonte, 401 y 130 terminados, y en Huara hay 25 subsidios y estamos trabajando en sus asignaciones correspondientes. Es un número importante y reconozco que hay grandes desafíos por delante.

- Enviar las condolencias correspondientes a las familias. Esperamos acompañarlas en la situación que están viviendo. Pero dejarlo claro, ninguna de las dos viviendas tenía catastro Serviu, ni estaba identificada como vivienda dañada producto del terremoto, tampoco tenían ninguna carta ingresada al Serviu para hacer el levantamiento. De igual forma, ninguna de las dos contaba con la autorización de las direcciones de obras municipales correspondientes, si uno va a modificar un cierre perimetral o va a generar una ampliación debe contar con esa autorización. Entiendo que la Fiscalía está investigando y hay que esperar las indagatorias, pero, a priori, puedo indicar que ninguna de las dos viviendas cuenta con la autorización para realizar los trabajos que sufrieron daño con la emergencia.

- Es prematuro que cualquier autoridad de gobierno se candidatee a ocupar cualquier cargo de elección popular. Si estoy completamente de acuerdo en que la elección de intendentes pueda ser promulgada rápidamente porque la Presidenta así lo ha anunciado. Estamos convencidos de que tenemos que trabajar por la descentralización, pero la elección de intendentes tiene que venir acompañada de las herramientas necesarias para que este pueda tener autonomía, y esos proyectos son un poco más ambiciosos, por ejemplo, se busca que Corfo, Sernac, Sernatur, Sercotec, Fosis, puedan ser parte de la administración de un gobierno regional. Asimismo se está viendo la posibilidad de que el Minvu pueda soltar al Serviu para que este pase a ser administrado por un gobierno local. Yo creo que eso es muy atractivo porque fortalece una mayor toma de decisiones en la región. Hoy día estamos mandatados por la Presidenta para trabajar en el programa de gobierno y no en candidaturas personales. J

'No vamos a tapar el sol con una mano cuando los índices de victimización, de delincuencia, han aumentado'

E-mail Compartir

Un inicio 'intenso' y un final 'alegre', así el intendente Mitchel Cartes calificó su primer año a cargo del gobierno regional. Sin embargo, las críticas no tardaron en llegar: crecimiento económico y empleo, inseguridad y reconstrucción, serían las principales falencias de su gestión.

- Primero que todo, formar parte del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es algo tremendamente gratificante, no sólo por ser la primera autoridad regional sino también por ser parte del equipo que va a trabajar directamente con ella por el beneficio de la región. Ahora, uno puede entender que hayan distintos sectores políticos o parlamentarios de la zona a los que puede simpatizarles o no el nombre de una autoridad designada por la Presidenta de la República. Frente a eso, lo que les puedo comentar, y lo mencioné desde que recibí el llamado de la Presidenta, es que me siento bastante tranquilo y contento por contar con su confianza hasta el día de hoy. Día a día todas las autoridades políticas estamos siendo constantemente evaluadas, no sólo el intendente, sino también los gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y los directores de servicios, por lo tanto, hoy día nos sentimos tranquilos, concentrados en los distintos desafíos relacionados con el desarrollo de la región de Tarapacá y para eso trabajamos día a día.

- Creo que es evidente que no es bueno que dentro de una coalición política existan diferencias. No me voy a cansar de invitar a los distintos actores políticos de la región, indistintamente del sector político, a trabajar juntos por el desarrollo. Frente a eso estoy seguro que nadie debiese hacer ningún tipo de distinción para trabajar y lograr lo que nosotros estamos buscando, un beneficio para las siete comunas de la región de Tarapacá.

- Por supuesto. Si existe alguna diferencia con algún parlamentario, puede ser una diferencia personal, pero acá estamos hablando de algo más allá, del programa de gobierno de Michelle Bachelet, quien es la líder de Chile y del conglomerado político llamado Nueva Mayoría. Nosotros no somos el quinto gobierno de la Concertación, ese quinto gobierno nosotros lo perdimos porque nos alejamos de nuestras bases, porque nos dedicamos a gerenciar las políticas públicas. La gente se aburrió de eso y ahora quiere vernos dedicados a trabajar para lograr un beneficio.

- Ha sido innovador y motivante. La Presidenta nos ha dicho en reiteradas oportunidades que necesitamos caras nuevas en la política, para poder generar confianza y motivar a los vecinos y vecinas. Durante las elecciones de noviembre de 2013 la cantidad de personas de Tarapacá que no se acercaron a votar, fue bastante. Nosotros tenemos la misión de reencantarlas y decirles que queremos trabajar. Hay gente joven, políticos, profesionales que tienen ganas. En esta región hay Cores nuevos que están haciendo un trabajo fuerte, potente y que la comunidad está destacando.

- Todo trabajo genera diferencias. Sean laborales o personales, debo destacar que el compromiso de los consejeros regionales siempre ha estado por la región y no por rencillas.

- Yo no sé en que región viven los dos parlamentarios que están cuestionando el tema del desempleo. El desempleo no solo ha sido regional, sino nacional. Nosotros tuvimos dos terremotos. En ninguna parte del mundo se han sufrido dos terremotos en menos de 24 horas. Eso generó una merma importante no sólo en la reactivación económica sino que también en el comercio exterior e internacional que regula nuestra región con el sistema franco que tenemos, a nivel portuario con la anulación del puerto de la EPI, una paralización en las obras viales de la región y una merma importante en el boom inmobiliario, lo que se ha estado reactivando en forma paulatina. Entiendo que los senadores Jaime Orpis y Fulvio Rossi han estado permanentemente preocupados en buscar las distintas vías de reactivación laboral y económica. Con eso yo me quedo contento.

- Estoy completamente de acuerdo, utilizar una emergencia como excusa o querer politizar una emergencia, es lo peor y lo he dicho siempre. Lo que estamos trabajando fuertemente hoy día son los distintos planes de reactivación y generación de empleo, los que estamos orientando con Minvu, Obras Públicas y Economía, por intermedio de distintas obras y procesos de construcción donde se requiere mano de obra y recursos humanos importantes. Estas obras nos van a ayudar a minimizar el desempleo en la región.

- No vamos a tapar el sol con una mano cuando los índices de victimización, de delincuencia, han aumentado. Eso es así, no voy a decir que no. ¿Qué es lo importante? Que estamos concentrados con Carabineros y la Policía de Investigaciones, y estamos realizando un trabajo intenso con la Armada de Chile, formando mesas de trabajo con el Ministerio Público. Estamos trabajando fuertemente por instrucción del ministro y el subsecretario del Interior, quienes nos han encargado trabajar con los vecinos. ¿Qué significa esto?, tener jornadas de capacitación, de participación ciudadana, donde ellos nos digan cuales son sus incomodidades. El malestar no sólo está en el borde costero, también en los sectores altos de Tarapacá, principalmente en Huara, Pozo Almonte. También nos interesan los índices de victimización de Alto Hospicio e Iquique.

- La reconstrucción ha sido una tarea ardua que nos ha costado bastante y que ha sido dura. Estamos tranquilos, pero muy preocupados por lo que se nos viene. Entendemos que la demanda de los vecinos siempre va a ser mayor, porque nadie se esperaba una desgracia como esta. Hemos superado los 3 mil 500 subsidios, con un número cercano a los mil 800 propietarios y mil 500 arrendatarios y allegados. Son más de 3 mil 988 familias beneficiadas. En Iquique se han asignado mil 826 subsidios, de los cuales 151 ya se encuentran terminados. En Alto Hospicio se han entregado mil 736 con 451 terminados, en Pozo Almonte, 401 y 130 terminados, y en Huara hay 25 subsidios y estamos trabajando en sus asignaciones correspondientes. Es un número importante y reconozco que hay grandes desafíos por delante.

- Enviar las condolencias correspondientes a las familias. Esperamos acompañarlas en la situación que están viviendo. Pero dejarlo claro, ninguna de las dos viviendas tenía catastro Serviu, ni estaba identificada como vivienda dañada producto del terremoto, tampoco tenían ninguna carta ingresada al Serviu para hacer el levantamiento. De igual forma, ninguna de las dos contaba con la autorización de las direcciones de obras municipales correspondientes, si uno va a modificar un cierre perimetral o va a generar una ampliación debe contar con esa autorización. Entiendo que la Fiscalía está investigando y hay que esperar las indagatorias, pero, a priori, puedo indicar que ninguna de las dos viviendas cuenta con la autorización para realizar los trabajos que sufrieron daño con la emergencia.

- Es prematuro que cualquier autoridad de gobierno se candidatee a ocupar cualquier cargo de elección popular. Si estoy completamente de acuerdo en que la elección de intendentes pueda ser promulgada rápidamente porque la Presidenta así lo ha anunciado. Estamos convencidos de que tenemos que trabajar por la descentralización, pero la elección de intendentes tiene que venir acompañada de las herramientas necesarias para que este pueda tener autonomía, y esos proyectos son un poco más ambiciosos, por ejemplo, se busca que Corfo, Sernac, Sernatur, Sercotec, Fosis, puedan ser parte de la administración de un gobierno regional. Asimismo se está viendo la posibilidad de que el Minvu pueda soltar al Serviu para que este pase a ser administrado por un gobierno local. Yo creo que eso es muy atractivo porque fortalece una mayor toma de decisiones en la región. Hoy día estamos mandatados por la Presidenta para trabajar en el programa de gobierno y no en candidaturas personales. J