Secciones

Comunidad evalúa el primer año de gestión del gobierno

E-mail Compartir

Sin duda alguna que, el 2014 será un año que quedará en la memoria de todos en la región. Un terremoto, el tsunami, las grandes consecuencias de ambos y las bajas cifras registradas en el desarrollo económico dejaron al descubierto las dificultades, inconvenientes y las tareas pendientes para retornar al cauce normal.

De esta forma, el 1 y 2 de abril marcaron un antes y después en Tarapacá, que actualmente vive un proceso de reconstrucción. Mientras que, los problemas de inestabilidad que afectaron a la Zona Franca y el puerto de Iquique, además de las altas tasas de desempleo y de victimización en el último trimestre fueron algunos de los acontecimientos que acompañaron al Gobierno Regional durante su primer año de gestión.

Así lo afirmaron diferentes actores sociales que evaluaron y describieron el desempeño de las autoridades regionales que representan a la Presidenta Michelle Bachelet.

Uno de ellos fue el diputado UDI Renzo Trisotti, quien calificó el periodo como 'un año perdido'.

'Ha sido un año perdido porque cuando uno compara cifras objetivas, todas ellas están peores que las que teníamos a marzo del año 2014, tenemos una contracción económica, las cifras del desempleo no han estado bien (...) en materia de delincuencia, la región está entre las peores y hemos tenido un proceso de reconstrucción que ha sido lento', comentó Trisotti, quien además precisó que es importante entregar medidas concretas a Zofri y el puerto.

'Un gobierno para llevar adelante un programa debe tener una casa ordenada y acá se evidencian todos los días problemas que afectan el liderazgo del intendente y la gestión de los distintos integrantes; cuando hay problemas internos esto genera que se produzcan problemas y procesos más lentos', aseguró el diputado UDI sobre uno de los principales problemas que vislumbró, colocando una nota 4 al desempeño del gobierno.

En tanto, el diputado comunista Hugo Gutiérrez lamentó el impacto que tuvo el caso Caval en la administración de Bachelet.

'Creo que el gobierno de la Presidenta Bachelet me parece que iba muy bien hasta enero del 2015, un periodo que uno podía haber calificado como exitoso porque había logrado llevar adelante leyes transformadoras en el país (…) lamentablemente, el caso Caval ensombreció todos los logros y los puso en un espacio oscuro'.

Sin embargo, Gutiérrez criticó con duras palabras el accionar del Gobierno Regional.

'He tomado distancia de un gobierno instalado por un senador, que actúa como un pequeño rey y, como yo no soy vasallo de nadie, no estoy disponible para las 'sinvergüenzuras' de nadie. No es posible que no hayan podido resolver problemas tan pequeños como el desempleo y la seguridad ciudadana', dijo el diputado comunista quien calificó con un 2 la labor.

'Y no les pongo un 1 porque tengo piedad por ellos'.

Respecto a los gremios, uno de los primeros que habló fue el de profesores, representados por la presidenta comunal del Colegio de Profesores, Eliza Mendoza, que aseveró que no tuvieron una relación cercana con los personeros regionales.

'No tuvimos un acercamiento con el Gobierno Regional, tuvimos solo un apoyo con el seremi de educación y ahora se nos vienen temas profundos y quiero ser optimista; confío y quiero creer que las cosas se resolverán en el camino. Pero ellos están ajenos a nosotros, no podemos ir nosotros empujándolos, uno siempre tiene que ir a la cabeza', opinó Mendoza, evaluando con un 5 la tarea.

'Siendo muy generosa les pongo un 5 con elástico', precisó la docente.

Otro de los que reprochó la labor de Mitchel Cartes y sus autoridades fue el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Mauro Grimaldos, quien también cuestionó el actuar del gobierno en el terremoto y en resolver problemas de los cargadores de Zofri y del puerto.

'Está al debe por el punto de vista de las reformas que afectan a los trabajadores, pues no lo que el gobierno cree, sino lo que realmente necesitamos (…) además faltan personas más idóneas para estar en sus puestos, por ejemplo no estuvieron a la altura de las circunstancias cuando fue el terremoto y vemos la precariedad en la que trabajan los cargadores de Zofri y el puerto', dijo Grimaldos que calificó con un 3 el mandato.

Asimismo, Juan Carlos Orellana, presidente regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, la gestión del gobierno en el sector público le pongo un 3,5 y respecto a la reconstrucción un 4 porque todas las gestiones la han tenido que hacer las personas que sufrieron, acá el gobierno no ha puesto funcionarios a disposición y hablo porque conozco de muy cerca la situación de los terremoteados de hospicio y no ha habido seriedad por parte de Serviu, no ha habido ningún avance en la reforma previsional en la estabilidad laboral y ni siquiera fuimos considerados en la reforma laboral; estamos tal cual que hace 25 años atrás; con aumento de la delincuencia de qué forma lo solucionamos, nos tiene molestos. Otra salida vial, cómo es posible que haya taco al subir y bajar de Hospicio como no se van a preocupar de ese tema, no piensan en la gente'.

Uno de los proyectos de mayor envergadura que tiene en carpeta el gobierno es el Hospital de Alto Hospicio, que tendrá un valor cercano a los $60 mil millones y que fue postergado para el 2016. Actualmente, se firmó un convenio de traspaso de mandato, que permite que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) realice el proceso de licitación para el diseño y posteriormente para su construcción. Además, consideran la creación de 3 Cesfam (Centros de Salud Familiar).

Respecto al nuevo tramo de la ruta que une Iquique-Alto Hospicio, que viene desde el sector sur de Avenida Las Américas, los tramos I y II están en ejecución, mientras que el III está en Contraloría General de la República para comenzar el proceso de adjudicación.

En cuanto al estadio, el seremi (s) del MOP, Julio Pérez, afirmó que están trabajando para iniciar en septiembre de este año la demolición e inmediatamente partir con la construcción de la obra que tendrá un costo de $16 mil millones. Otro de los proyectos deportivos, es la edificación de Centros Deportivos Integrales (Cedis), que estarán en Iquique ($3.800 millones) y otro en Matilla ($2.500 millones). Ambos diseños están listos y solo falta la recopilación de antecedentes para la presentación de la ficha EBI (Estadística Básica de Inversión).

La obra que presenta avances considerables es el parque Bellavista, al costado de la intendencia. De esta forma, Bellavista I, cuyo monto asciende a $2.100 millones, lleva un 65% de avance. Mientras que, en abril licitarán Bellavista II, avaluado en $1.100 millones.

Asimismo, a través de la Dirección de Arquitectura del MOP, están construyendo la nueva Fiscalía, inversión de $2.700 millones, que estará lista en agosto. Y en Pisagua, la etapa I lleva un 40% de avance y en los próximos días comenzará la etapa II, acompañada de la reparación del muelle, que costará $900 millones. A eso se le suma el proyecto de la Pulpería de la ex Oficina Salitrera Humberstone.

Finalmente, el viernes recién pasado salió en la prensa el llamado a licitación para el Teatro Municipal, avaluado en $5.500 millones aproximadamente.

De acuerdo a las cifras que dio a conocer el último boletín efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), desde noviembre de 2014 a enero 2015, Tarapacá registró un alza en desocupación, es decir, subió de 6,7% a un 7%.

Y en cuanto al crecimiento económico, según las cifras expuestas por el Indicador de Actividad Económica Regional del INE, las regiones más afectadas fueron Atacama y Tarapacá, ésta última con una variación negativa de 3,1%, cerrando el año con un decrecimiento de 3,2%.

No obstante, uno de los problemas más preocupantes fue el alto índice de victimización que exhibió Iquique. Con un 52% fue la ciudad con el mayor índice a nivel nacional.

El intendente Mitchel Cartes confirmó que tienen grandes tareas por delante, pues uno de sus objetivos es dejar sellos en la región. 'Buscamos construir y trabajar para desarrollar una región con potencia'. J

Comunidad evalúa el primer año de gestión del gobierno

E-mail Compartir

Sin duda alguna que, el 2014 será un año que quedará en la memoria de todos en la región. Un terremoto, el tsunami, las grandes consecuencias de ambos y las bajas cifras registradas en el desarrollo económico dejaron al descubierto las dificultades, inconvenientes y las tareas pendientes para retornar al cauce normal.

De esta forma, el 1 y 2 de abril marcaron un antes y después en Tarapacá, que actualmente vive un proceso de reconstrucción. Mientras que, los problemas de inestabilidad que afectaron a la Zona Franca y el puerto de Iquique, además de las altas tasas de desempleo y de victimización en el último trimestre fueron algunos de los acontecimientos que acompañaron al Gobierno Regional durante su primer año de gestión.

Así lo afirmaron diferentes actores sociales que evaluaron y describieron el desempeño de las autoridades regionales que representan a la Presidenta Michelle Bachelet.

Uno de ellos fue el diputado UDI Renzo Trisotti, quien calificó el periodo como 'un año perdido'.

'Ha sido un año perdido porque cuando uno compara cifras objetivas, todas ellas están peores que las que teníamos a marzo del año 2014, tenemos una contracción económica, las cifras del desempleo no han estado bien (...) en materia de delincuencia, la región está entre las peores y hemos tenido un proceso de reconstrucción que ha sido lento', comentó Trisotti, quien además precisó que es importante entregar medidas concretas a Zofri y el puerto.

'Un gobierno para llevar adelante un programa debe tener una casa ordenada y acá se evidencian todos los días problemas que afectan el liderazgo del intendente y la gestión de los distintos integrantes; cuando hay problemas internos esto genera que se produzcan problemas y procesos más lentos', aseguró el diputado UDI sobre uno de los principales problemas que vislumbró, colocando una nota 4 al desempeño del gobierno.

En tanto, el diputado comunista Hugo Gutiérrez lamentó el impacto que tuvo el caso Caval en la administración de Bachelet.

'Creo que el gobierno de la Presidenta Bachelet me parece que iba muy bien hasta enero del 2015, un periodo que uno podía haber calificado como exitoso porque había logrado llevar adelante leyes transformadoras en el país (…) lamentablemente, el caso Caval ensombreció todos los logros y los puso en un espacio oscuro'.

Sin embargo, Gutiérrez criticó con duras palabras el accionar del Gobierno Regional.

'He tomado distancia de un gobierno instalado por un senador, que actúa como un pequeño rey y, como yo no soy vasallo de nadie, no estoy disponible para las 'sinvergüenzuras' de nadie. No es posible que no hayan podido resolver problemas tan pequeños como el desempleo y la seguridad ciudadana', dijo el diputado comunista quien calificó con un 2 la labor.

'Y no les pongo un 1 porque tengo piedad por ellos'.

Respecto a los gremios, uno de los primeros que habló fue el de profesores, representados por la presidenta comunal del Colegio de Profesores, Eliza Mendoza, que aseveró que no tuvieron una relación cercana con los personeros regionales.

'No tuvimos un acercamiento con el Gobierno Regional, tuvimos solo un apoyo con el seremi de educación y ahora se nos vienen temas profundos y quiero ser optimista; confío y quiero creer que las cosas se resolverán en el camino. Pero ellos están ajenos a nosotros, no podemos ir nosotros empujándolos, uno siempre tiene que ir a la cabeza', opinó Mendoza, evaluando con un 5 la tarea.

'Siendo muy generosa les pongo un 5 con elástico', precisó la docente.

Otro de los que reprochó la labor de Mitchel Cartes y sus autoridades fue el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Mauro Grimaldos, quien también cuestionó el actuar del gobierno en el terremoto y en resolver problemas de los cargadores de Zofri y del puerto.

'Está al debe por el punto de vista de las reformas que afectan a los trabajadores, pues no lo que el gobierno cree, sino lo que realmente necesitamos (…) además faltan personas más idóneas para estar en sus puestos, por ejemplo no estuvieron a la altura de las circunstancias cuando fue el terremoto y vemos la precariedad en la que trabajan los cargadores de Zofri y el puerto', dijo Grimaldos que calificó con un 3 el mandato.

Asimismo, Juan Carlos Orellana, presidente regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, la gestión del gobierno en el sector público le pongo un 3,5 y respecto a la reconstrucción un 4 porque todas las gestiones la han tenido que hacer las personas que sufrieron, acá el gobierno no ha puesto funcionarios a disposición y hablo porque conozco de muy cerca la situación de los terremoteados de hospicio y no ha habido seriedad por parte de Serviu, no ha habido ningún avance en la reforma previsional en la estabilidad laboral y ni siquiera fuimos considerados en la reforma laboral; estamos tal cual que hace 25 años atrás; con aumento de la delincuencia de qué forma lo solucionamos, nos tiene molestos. Otra salida vial, cómo es posible que haya taco al subir y bajar de Hospicio como no se van a preocupar de ese tema, no piensan en la gente'.

Uno de los proyectos de mayor envergadura que tiene en carpeta el gobierno es el Hospital de Alto Hospicio, que tendrá un valor cercano a los $60 mil millones y que fue postergado para el 2016. Actualmente, se firmó un convenio de traspaso de mandato, que permite que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) realice el proceso de licitación para el diseño y posteriormente para su construcción. Además, consideran la creación de 3 Cesfam (Centros de Salud Familiar).

Respecto al nuevo tramo de la ruta que une Iquique-Alto Hospicio, que viene desde el sector sur de Avenida Las Américas, los tramos I y II están en ejecución, mientras que el III está en Contraloría General de la República para comenzar el proceso de adjudicación.

En cuanto al estadio, el seremi (s) del MOP, Julio Pérez, afirmó que están trabajando para iniciar en septiembre de este año la demolición e inmediatamente partir con la construcción de la obra que tendrá un costo de $16 mil millones. Otro de los proyectos deportivos, es la edificación de Centros Deportivos Integrales (Cedis), que estarán en Iquique ($3.800 millones) y otro en Matilla ($2.500 millones). Ambos diseños están listos y solo falta la recopilación de antecedentes para la presentación de la ficha EBI (Estadística Básica de Inversión).

La obra que presenta avances considerables es el parque Bellavista, al costado de la intendencia. De esta forma, Bellavista I, cuyo monto asciende a $2.100 millones, lleva un 65% de avance. Mientras que, en abril licitarán Bellavista II, avaluado en $1.100 millones.

Asimismo, a través de la Dirección de Arquitectura del MOP, están construyendo la nueva Fiscalía, inversión de $2.700 millones, que estará lista en agosto. Y en Pisagua, la etapa I lleva un 40% de avance y en los próximos días comenzará la etapa II, acompañada de la reparación del muelle, que costará $900 millones. A eso se le suma el proyecto de la Pulpería de la ex Oficina Salitrera Humberstone.

Finalmente, el viernes recién pasado salió en la prensa el llamado a licitación para el Teatro Municipal, avaluado en $5.500 millones aproximadamente.

De acuerdo a las cifras que dio a conocer el último boletín efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), desde noviembre de 2014 a enero 2015, Tarapacá registró un alza en desocupación, es decir, subió de 6,7% a un 7%.

Y en cuanto al crecimiento económico, según las cifras expuestas por el Indicador de Actividad Económica Regional del INE, las regiones más afectadas fueron Atacama y Tarapacá, ésta última con una variación negativa de 3,1%, cerrando el año con un decrecimiento de 3,2%.

No obstante, uno de los problemas más preocupantes fue el alto índice de victimización que exhibió Iquique. Con un 52% fue la ciudad con el mayor índice a nivel nacional.

El intendente Mitchel Cartes confirmó que tienen grandes tareas por delante, pues uno de sus objetivos es dejar sellos en la región. 'Buscamos construir y trabajar para desarrollar una región con potencia'. J