Secciones

Fuerte sismo sacudió a Arica y Tarapacá

E-mail Compartir

l Un sismo de 6.3 grados en la escala de Richter con epicentro en la Región de Arica y Parinacota sacudió la madrugada de ayer a Tarapacá.

De acuerdo a información del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 01:51 horas de ayer y su epicentro se ubicó a 39 kilómetros al sureste de Putre, a 121 kilómetros de profundidad.

Según datos de la Oficina Nacional de Emergencia, el temblor se pudo percibir desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Antofagasta.

En los registros de la escala Mercalli, el sismo tuvo intensidad VI en Camiña; intensidad V en Iquique, Alto Hospicio, Huara, Mamiña, Pisagua y Pozo Almonte; mientras que en Pica y en La Tirana fue de IV.

La Onemi informó que no se registraron daños a estructuras ni personas lesionadas, ni tampoco alteración a los servicios básicos producto del movimiento sísmico. J

Pueblos del interior acusan ser excluidos de catastro

E-mail Compartir

Auna semana de recordarse un año de los terremotos de abril del 2014, pueblos del interior de la región Tarapacá todavía no son catastrados y menos aún considerados en el proyecto de reconstrucción.

Así lo acusó Francisca Salazar, representante de Reconstrucción Sismo 2014 - Pueblos del Interior, quien indignada expresó que, ante esta realidad, las familias de las comunidades indígenas se sienten olvidadas.

Fue durante la segunda sesión del Consejo para la Reconstrucción, realizada la tarde de ayer, en que Salazar exigió al intendente Mitchel Cartes y al delegado presidencial para la reconstrucción Julio Ruiz; hacer un mea culpa y tomar acciones al respecto en la brevedad.

"Veo que ustedes dan un avance maravilloso para la región, en desmedro de nosotros. Nos han faltado el respeto, a un año del terremoto que no nos consideran", dijo tras escuchar la exposición de Ruiz en torno a los avances de los trabajos post terremotos hechos por el gobierno.

La dirigente refirió que, tras reiteradas exigencias al Serviu durante el 2014, recién en febrero pasado tuvieron una respuesta a la demanda hecha por los pueblos del interior.

Precisó que, en coordinación con el encargado de reconstrucción del Serviu, Iván Escares, se fijó un cronograma para registrar a las familias cuyas viviendas resultaron dañadas por los terremotos del año pasado.

Fue así que -según dijo Salazar- para el 7 de marzo se fijó la visita a las comunidades de Laonzana, Huarasiña, Tarapacá, Oroma, Pachica y Coscaya. Sin embargo, personal del Serviu sólo llegó a estas dos últimas, dejando a las familias del resto de los pueblos esperando a ser catastradas.

"A la semana siguiente le tocaba a Chiapa y Jaña", agregó al detallar los pueblos que también se debían visitar.

Similar situación ocurrió el último fin de semana cuando se tenía previsto el recorrido por los pueblos de Mocha, Huaviña, Chusmiza, Sibaya, Limaziña, Achacahua, y Usmagama; pero éste nunca se concretó. "Y nuevamente el malestar. No fueron, estaba lloviendo y la gente se quedó esperando pero nunca llegaron", remarcó Salazar.

RECONOCEN OLVIDO

Al respecto, el encargado de reconstrucción del Serviu, Iván Escares, reconoció que la institución postergó a las comunidades indígenas en la labor de catastro. Este hecho, lo justificó sosteniendo la falta de disposición de suficiente personal para llegar a dichos lugares.

"En algunos casos no se pudo ir por un tema de capacidad de servicios porque había una demanda muy fuerte, y la mayor cantidad de viviendas con daños estaban en Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Huara. Era cierto que había una deuda con los poblados del interior y está el compromiso que los vamos a incorporar", manifestó.

Detalló que el Serviu visitó 12 comunidades del interior, sin embargo, en su oportunidad no encontraron a los propietarios de las viviendas. Sin embargo, aceptó que a pueblos como Limaxiña, Huaviña, Usmagama, entre otros, nunca llegaron. J

Salud invirtió $1.500 millones en reconstrucción

E-mail Compartir

l Más de $1.500 millones destinó el Servicio de Salud de Iquique para la reconstrucción posterremoto de los centros asistenciales dependientes de la Municipalidad de Iquique, monto que se refleja en mejoras en infraestructura, atención de especialistas y entrega de medicamentos.

En el consultorio sur de Iquique se mejoró el casino y la seguridad con la construcción de un muro de contención.

Los daños del terremoto también afectaron al Cesfam Aguirre, en el que se ejecutan obras de ampliación.

Para suplir las áreas dañadas el SSI dispuso de contenedores donde está esterilización, los baños y una sala de estimulación.

La apuesta más importante fue el traslado del Cesfam Videla al ex Liceo Arturo Prat con $192 millones. J